
El germen de esta asociación cultural independiente en defensa del patrimonio monumental ubetense, tiene su raíz en 1998. A través de varias tertulias llevadas a cabo en la extinta tienda de Juan Barranco ubicada en los soportales de la plaza 1º de Mayo, se fue configurando un grupo heterogéneo de ubetenses que tenían como punto en común el amor al patrimonio monumental heredado. Y los seis se autoproclamaron Caballeros 6x4 o “Caballeros Veinticuatro” como resultado de la operación aritmética.
domingo, 17 de diciembre de 2023
LA CRUZ ROJA EN ÚBEDA, YA TIENE SU HISTORIA ESCRITA
lunes, 11 de diciembre de 2023
CRUZ ROJA EN ÚBEDA 1896-2023 "PRESENTACIÓN"
sábado, 2 de diciembre de 2023
EL CABALLERO HERÁLDICO, HIJO PREDILECTO DE ÚBEDA
SOBRE
JUAN GABRIEL BARRANCO DELGADO
(Méritos
para ser Hijo Predilecto de Úbeda)
Juan Gabriel Barranco Delgado pertenece a esa rara
especie de ubetenses que da la tierra de cuando en vez y que la aman de manera
desmedida.
Juan, o Juanito Barranco como le conocemos todos,
nació en Úbeda el 23 de noviembre de 1941. Aquí creció y realizó sus estudios
primarios y después obtuvo el Graduado Escolar en la escuela de adultos. A la
edad de doce años comenzó a trabajar en la tienda de comestibles de su hermana
Margarita. Dos años después entró a las órdenes del escultor Francisco Palma
Burgos, haciendo de todo. Como muchos de los de su época, vio en la emigración
un futuro prometedor y fijó su destino en Madrid para trabajar en un taller de
bobinado de motores y refrigeración; tenía dieciséis años. Su inquietud le hizo
trasladarse a tierras catalanas para trabajar en varias empresas (Romax, Gricel
y Laboratorios Nezel). Allí formó una familia y pudo vivir holgadamente con sus
trabajos, aunque su mente siempre estaba en regresar a la tierra que lo vio
nacer. En la provincia de Barcelona se convirtió en el delegado de la revista
Gavellar, realizando un trabajo de campo encomiable, dado que se pateó puerta a
puerta y de modo altruista, el domicilio de cada uno de los ubetenses que por
allí residían para hacerlos socios de dicha revista; fueron un total de
ochocientos. Esa actividad le abocó a ser copromotor de la creación en esta
capital de la Real Archicofradía de la Virgen de Guadalupe en la parroquia de
Santa Ana.
Pero el imán que Úbeda ejercía hacia él lo tenía
calado hasta la médula y era más fuerte que el bienestar laboral y familiar que
Cataluña le proporcionaba. Así pues, un buen día lo dejó todo para regresar con su familia al
Reino de Jaén, concretamente a la Ciudad de los Cerros y empezar una nueva vida
partiendo de cero. Se quedó con la tienda de comestibles que hasta el momento
había regentado Pepe Salido y que se encontraba en los soportales del “Paseo
del Mercao”. Del poco tiempo libre que le dejaba su negocio, sacaba lo
suficiente como para escribir artículos en diferentes publicaciones periódicas como
Gavellar e Ibiut, aparte de otras colaboraciones en distintas revistas locales.
Su firma también aparece en el Boletín del Instituto de Estudios Giennenses y
la revista Autovías del Sur. Por descontado que en los últimos años ha estado
muy activo en las redes sociales, dando a conocer al mundo muchos de sus
trabajos.
La inmensa atracción por la historia local le ha
llevado a pasar horas y horas en los archivos, principalmente en el Archivo
Histórico Municipal de Úbeda. Del mismo modo y de manera paralela, procuraba
hacerse con publicaciones de otros autores cualificados para beber de ellos y
así documentar fidedignamente sus escritos; curiosamente y con el paso de los
años, otros muchos han recurrido a él para documentarse con sus trabajos de
investigación, sobre todo en lo concerniente a la heráldica y a los linajes
ilustres. Tras jubilarse, el archivo local se convirtió en su segunda casa y a
las órdenes de Ramón Beltrán, el archivero, pasó semanas, meses y años
colaborando como voluntario en el ordenamiento y clasificación de infinidad de
documentos. Barranco, también dispone de un archivo particular muy interesante.
Durante dos décadas, este autodidacta ha sacado a la
luz, regalando al pueblo y al patrimonio de Úbeda, diez libros, la mayoría de
historia que es su gran pasión: SIMBOLOGÍA RELIGIOSA EN LAS CALLES (2000), ESCUDOS
HERÁLDICOS DE ÚBEDA (2002), APUNTES PARA LA HISTORIA DEL PATRÓN DE ÚBEDA (2006),
RECOPILACIÓN DE DIBUJOS DE ANTONIO MILLÁN (2008), DESDE ÚBEDA CON HUMOR (2011),
PLACAS, RÓTULOS E INSCRIPCIONES DE ÚBEDA (2014), TOPONIMIA DEL CAMPO DE ÚBEDA
(2014), HISTORIA DEL ESCUDO DE ÚBEDA (2017), HISTORIA DE LA ENSEÑANZA EN ÚBEDA
(2018), LOS TEATROS, CINES Y OTROS LUGARES DE DIVERSIÓN EN ÚBEDA (2020).
Fue en su día presidente de la Asociación de Vecinos “Los
Cerros”. Debido a su vinculación con la
cultura local, fue miembro fundador de la Asociación Cultural “Adelpha” y que
posteriormente pasó a ser la Asociación Cultural en Defensa del Patrimonio
Artístico “Pablo de Olavide”. Tras la desaparición de esta última, formó parte de
la adormecida Asociación Cultural “Alfredo Cazabán”. Ha sido el motor del
colectivo por la defensa del patrimonio ubetense “Caballeros Veinticuatro” del
que aún forma parte.
Su relación con el Carnaval nace desde el minuto uno
en el que se recupera esta fiesta, convirtiéndose en el creador de una de las primeras
murgas y chirigotas, siendo –también- un participante activo en diferentes
modalidades a lo largo de muchos años. Por cierto, fiestas en las que fue
elegido como pregonero en el año 1998.
Desde que regresó a Úbeda, se convirtió en el
mantenedor de la capilla de la Soledad en la puerta del Losal, lidiando con los
desaprensivos que de vez en cuando arremetían contra este recóndito y
entrañable rincón ubetense, el que ahora mima nuestro colectivo.
Toda esta inquietud desarrollada en pro de Úbeda,
hace que le sean otorgados diferentes reconocimientos. Él es uno de los pocos
ubetenses que tiene en su poder dos premios “Ubetense Cérrimo” que otorgaba la
Casa de Úbeda en Madrid, uno a título personal
en 1998 y otro en 2004 como componente de “Caballeros Veinticuatro”. Del
mismo modo, también comparte el premio “Chache” con sus compañeros de armas “Los
Veinticuatro” que le otorgó en 2011 el periódico comarcal Úbeda Información.
Nuestro personaje tiene muy pocos enemigos y los pocos
que se le han echado encima, han sido por el amor que siente hacia su Úbeda y
su historia, al cuestionarles por algunas tropelías cometidas en sus edificios.
Juanito ha estado a punto de morir en tres
ocasiones, pero salió airoso de ellas; aunque la última enfermedad, padecida
recientemente, le ha dejado ciertas secuelas en su prodigiosa mente, el habla y
la movilidad, pero lucha con todas sus fuerzas por superarlas.
miércoles, 30 de agosto de 2023
CABAÑUELAS PARA EL ÚLTIMO CUATRIMESTRE EN LA LOMA DE JAÉN
miércoles, 28 de junio de 2023
UN GRAN DÍA DE JÚBILO EN LOS “CABALLEROS VEINTICUATRO”
Los "Veinticuatro" casi 20 años después
Aquella calurosa tarde del jueves 3 de julio de
2003, nuestro colectivo,
“lanzó las campanas al vuelo” antes de que lo
hicieran los organismos oficiales
El día 3 de julio de 2003, Úbeda junto a su hermana
Baeza, fueron proclamadas Patrimonio de la Humanidad y ahora se cumplen 20 años
de aquel reconocimiento. Nuestro colectivo puso su peculiar granito de arena en
ese día tan especial y de lo acontecido dieron buena nota en la prensa
comarcal, Úbeda Información, pariente muy cercano del actual Úbeda Comarcal.
Aprovechando esta efeméride, queremos rescatar de la hemeroteca el escrito que
enviamos en su momento y que fue difundido nueve días después a través de sus
páginas.
CRÓNICA
DE AQUELLA TARDE
Aquestos
cavalleros quen número de seis, el común conoÇe por los “Veinte i cuatro”, hacía
ya varias jornadas tenían velando las suyas armas a dos de los suyos mesmos. En
llegando aquel atardecer en que el pueblo creyente Çelebra
la festibidad del santo Tomás, del año dos mil e tres más de Ntro. Señor
Xesucripto del mes séptimo, e cuando eran no más de las mesmas oras, les llegó
el concoÇimiento por los medios que hoy velozmente
cabalgan de un lugar para otro sin neseÇidad de mensaxeros e caballerías e
postas, de un grande nombramiento e título que se le conÇedía
á la Ciudat por los nobles e luminados cavalleros de la Suprema Orden de todos
los confines llamada UNESCO, como es el de “Patrimonio de la Humanidad” que
viene dado en mitad con la nuestra veÇina e rival ciudat de Baeza.
Prestos
pues, aquellos dos osados caballeros que atienden por “Mercader” e “Atanaor”
encaminaron los suyos pasos hacia una recóndita mercadería próxima a la quinta
de un Marqués Grande de las Españas e aprovisionarse de pólvora e mechas para
lanzar a los aires estos explosivos como seña de júbilo por la allegada de tan
grande y esperada notiÇia. E retomando los mesmos pasos,
dirixiénronse a la plaÇa de arriva o plaÇa
maior, que tanto da, e convenÇieron a la guardia que cuita aquel
torreón para subir por la encrespada escalinata e fhacerse sin lucha anguna con
la moralla e la torre que dá las señales e aviso al pueblo con las suyas dos
campanas. E desde esa mesma atalaya, lanzaron a los cuatro vientos seis salvas,
una por cada cavallero de la Orden Menor del 6x4, e desta manera los “Veinte i
cuatro” manifestaron su gozo e contento por tal conquista e se antiÇiparon
daquesta premura a toda ÇelebraÇión
ofiÇial de hambos pueblos hermanos de
La Loma.
E
para que nuestros fhijos e los fhijos de nuestros fhijos, guarden memoria
daquesta historia e gesta, tuvieron a bien escrivir aqueste romanÇe
e darle a un escrivano para su divulgaÇión e conoÇimiento
por todos los lugares e plaÇas desta ciudat e su comarca e sea
impreso en los fholios e pasquines deste pregonero escrito que han puesto en
llamar “Úbeda de la InformaÇión”.
ROMANCE
DEL NOMBRAMIENTO
Y en aquel atardecer
voló la noticia
con rapidez.
Júbilo, alegría,
llanto
después de
catorce años de desencanto.
En solemne
cabildo
de toda la cristiandad
a Úbeda la han
nombrado
“Patrimonio de
la Humanidad”.
Prestos
caballeros
la quieren
felicitar
desde las
arcadas ventanas
de su torre
principal.
Seis salvas
lanzaron
hacia el azul
cenital,
mirando a los
cuatro vientos
que son punto
cardinal.
Proclamando con
nobleza
a toda nuestra
ciudad
que Úbeda fue
designada
Patrimonio para
la Humanidad.
sábado, 10 de junio de 2023
PEQUEÑOS LOGROS CONSEGUIDOS
Fachada frente al palacio Francisco de los Cobos
Previas a las pasadas elecciones municipales, la alcaldesa de Úbeda convocó a los colectivos de la ciudad para informarles de sus logros y proyectos, pero también para escuchar sus demandas y aportaciones. Nuestro colectivo, representado por el caballero Bachiller y el caballero Mercader, asistieron a esa reunión y le entregaron en mano varios folios donde se recogían nuestras demandas, denuncias e ideas para con la ciudad. Son muchos puntos los que abordamos y nos agradaría verlos todos acometidos, pero para comenzar, ya se han hecho realidad varios de ellos, como: poner algo más de interés en la limpieza de los jardines; hacer unos anclajes para la cartelería electoral y evitar así más agujeros en las piedras y acometer alguna intervención en la fachada frente al palacio Francisco de los Cobos, aunque esta última ha consistido (de momento) en tapiar los huecos de las ventajas bajas para evitar focos de infección y recortar la estructura de hierro que sujeta y sobresalía de la fachada, dando así más amplitud a la calle. Nos alegramos de estas primeras intervenciones, pero nos mantendremos alerta para que se consigan cuantas más cosas mejor, por el bien de Úbeda.
lunes, 29 de mayo de 2023
ADIOS A ANTONIO GALA
viernes, 19 de mayo de 2023
DESPEDIDA A JOAQUÍN MONTES BARDO
lunes, 24 de abril de 2023
CABAÑUELAS DE SEQUÍA EN "LA LOMA" (Mayo-Agosto)
Ya lleva bastante tiempo anunciando nuestro amigo El Piti, que estamos atravesando unos años de sequía. Estos cuatro meses que tenemos por delante, hasta las próximas predicciones, están lamentablemente marcados por la ausencia de lluvia, salvo las probables y hasta esperadas tormentas. Es curioso, pero a lo que antes decíamos "buen tiempo" ahora se ha convertido en todo lo contrario. Estaremos muy pendientes del agua de mayo, como dice el refrán.
sábado, 11 de marzo de 2023
NACE PARA ÚBEDA Y LA HUMANIDAD, "CERU", Centro de Estudios del Renacimiento Úbeda
martes, 7 de marzo de 2023
“DOS TESOROS UBETENSES EN SENDAS EXPOSICIONES EN LA CIUDAD DE TOLEDO”
Durante una visita de nuestro caballero Mercader a la capital
de las tres culturas, se encontró con dos reliquias de la historia de Úbeda
Hace ya unos meses, nuestro caballero Mercader –junto
a su señora- estuvo visitando Toledo, la capital de las tres culturas, una
ciudad a la que ya ha regresado en varias ocasiones. En esta última ocasión
tuvo la oportunidad de disfrutar con una grandiosa exposición titulada ALFONSO
X “El legado de un rey precursor” con motivo de cumplirse el VIII Centenario
del nacimiento del rey “Sabio” y que estaba ubicada en lo que otrora fue el
Hospital de Santa Cruz; exposición que se mantuvo abierta desde mediados de
marzo hasta finales de junio de 2022. Tanto el continente como el contenido,
eran dignos de la visita, más aún cuando la entrada a la misma era gratuita. La
exposición estaba dividida en cinco secciones en las que se exponían 180 piezas
de gran relevancia, como un libro de Las
Cantigas de Santa María, El libro
del saber de astrología, la Corona
de los Camafeos o la Espada Española…
sumando una colección de instrumentos musicales de la época y el juego del
ajedrez, tan asociado a este rey.
Pues bien, entre todas estas decenas y decenas de
piezas, nuestro caballero se topó con un pergamino que había extendido en una
vitrina, el cual estaba fechado en Toledo el día 25 de marzo de 1254 y se
trataba del PRIVILEGIO RODADO OTORGADO POR ALFONSO X EN EL QUE CONCEDE AL
CONCEJO DE ÚBEDA LAS ALDEAS DE CABRA Y SAN ESTEBAN, CON SUS ALMOJARIFAZGOS,
MONTES Y TODOS SUS DERECHOS Y PERTENENCIAS*. La aldea de Cabra era la actual
Cabra de Santo Cristo y la de San Esteban es la localidad de Santisteban del
Puerto. El mencionado documento allí expuesto, se halla custodiado de manera permanente en el Archivo Histórico
de la Nobleza de Toledo.
Acto seguido, el Mercader y su señora, dirigieron
sus pasos para visitar el Alcázar de Toledo que en ninguno de sus viajes
anteriores habían tenido ocasión de acceder a él. Nos cuenta que es
impresionante el recorrido por este histórico edificio, convertido en un icono
por su dada su destacada relevancia en la guerra civil española; y para dar y
dejar testimonio de ello, han mantenido una sala tal cual quedó después de la devastación
tras los ataques. En el mismo recinto museístico, el visitante puede contemplar
restos arqueológicos de la etapa de dominación romana, musulmana y por supuesto
de nuestra Edad Media con dominación cristiana, la época renacentista y los
posteriores siglos XIX y XX que dejaron su impronta en cada momento. Pero por
lo que más destaca este palacio-fortaleza, es por custodiar en su interior el
Museo del Ejército, que nos muestra uniformes, armas, documentos, etc., de la
mayor parte de la historia de nuestro país.
Recorriendo una de sus salas en las que hay multitud
de vitrinas con banderas expuestas de numerosos regimientos o batallones,
descubrieron (o mejor diríamos que fue la mujer del Mercader la que se percató),
una bandera que tenía en sus cuatro costados el escudo de Úbeda y por ello
llamó su atención. Atentamente se detuvieron ante ella y pudieron comprobar que
se trataba de la insignia o BANDERA DEL BATALLÓN DE LA MILICIA NACIONAL DE
ÚBEDA Nº 12 (1834-1843). La leyenda adjunta nos desvela que dicho estandarte está
realizado en tejido de tafetán y bordado con hilo de seda. Por descontado que
serían las manos de nuestras ubetenses de mediados del siglo XIX quienes la
confeccionaron.
*
Según el archivero de Úbeda, Ramón Beltrán, muchos documentos de esta época se
los llevó en su día Pedro Girón, consejero de Enrique IV y Maestre de la Orden
de Calatrava, pero jamás se devolvieron.