lunes, 26 de enero de 2015

TESTIGOS DE LA SEMANA SANTA DE ÚBEDA

Portada del libro

El próximo sábado 31 de enero a las 21 horas y en el teatro Ideal Cinema, Ángel Molina Díaz, profesor jubilado y gran aficionado a la fotografía, presentará el libro TESTIGOS DE LA SEMANA SANTA DE ÚBEDA, una nueva obra de otro de nuestros caballeros "El Mercader". 
A continuación adelantamos algo de lo que se encontrarán los que decidan adquirir esta obra.

El trabajo en cuestión trata de los fotógrafos que retrataron nuestras procesiones e imágenes desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, tanto profesionales como aficionados. Consta de unas 450 páginas impresas a dos tintas incluyendo en su interior alrededor de 600 fotografías, algunas de ellas inéditas hasta el momento. La encuadernación estará cosida y las cubiertas -con solapa- irán a color y plastificadas en mate. El tomo, que tendrá unas dimensiones iguales que un anterior trabajo (Testigos de la Historia), se convertirá en el complemento ideal para ahondar en la historia de la fotografía en Úbeda. 

Contraportada del libro



jueves, 25 de diciembre de 2014

RUINAS DEL CONVENTO DE LA MERCED. PROCLAMA 2014 (y II)

http://youtu.be/8OB304zcTEY  


Posteriormente encaminamos nuestros pasos hacia el centenario muro de piedra perteneciente al extinto convento de la Merced. Allí colocamos otra cartela con una frase que decía: RECUPEREMOS ESTE BELLO RINCÓN DE ÚBEDA. Con dicho gesto queríamos y queremos alzar nuestra voz para que se ponga en valor este lienzo de muro adosado a la iglesia de San Millán y que se restaure la puerta que aun se mantiene en pie colocándoles las piedras blasonadas, y, tras una reja que emule una pequeña capilla, instalar a la vista del pueblo la escultura en piedra de Ntra. Sra. de la Merced que se halla custodiada en el interior por los vecinos y propietarios del solar. Por cierto, que esta familia de alfareros está a favor de esta iniciativa, como lo estuvo en su día. Esta empresa no supondría un elevado coste y los resultados serían del agrado de toda la ciudadanía. Precisamente mientras que estábamos en este lugar, se unieron a nosotros miembros de la junta directiva de la cofradía de la Soledad con su hermano mayor al frente, el cual manifestó la predisposición de los hermanos de esta rancia cofradía para colaborar en todo lo que estuviera en sus manos. Al término, invitaron a nuestro colectivo para que contemplasen las obras que están acometiendo en la iglesia de San Millán, sede de su titular, donde están descubriendo capillas tapiadas y escondidas que en su día estaban pensadas para que conformaran una nave de este templo cuyo proyecto inicial contemplaba tres, permaneciendo en la actualidad sólo la central.Todas estas mejoras y restauraciones, vendrían a enriquecer este bello rincón de Úbeda y por ende, nuestro patrimonio monumental.

Terminamos la lectura de este manifiesto de la siguiente manera. “Dado en Úbeda el viernes 12 de diciembre de 2014, cuando se celebra la festividad de Ntra. Sra. de Guadalupe en Méjico y cuando se cumple el primer centenario de la obra Platero y Yo. 

martes, 16 de diciembre de 2014

LA ANTIGUA CÁRCEL DEL PARTIDO. PROCLAMA 2014 (I)

Los "Veinticuatro" ante la "cáscara" de la Cárcel

Al final de cada año nuestro colectivo se echa a la calle para realizar su peculiar proclama. El pasado viernes 12 de diciembre y ya anochecido, nos dimos cita ante la “cáscara” del edificio que otrora fuera la Cárcel del Partido, para colocar en ella una cartela donde decía: ENTRE TODOS LA MATARON… (puntos suspensivos). Nuestra postura con este edificio de estilo neomudéjar siempre ha estado a favor de su mantenimiento y nuestras propuestas -expresadas en algunos medios- iban encaminadas para que en él se hubiesen ubicado los tres juzgados e incluso la policía nacional. Pero ya no hay vuelta atrás porque cada corporación, desde hace muchos años, siempre ha mirado para otro lado y ninguna a favor de su conservación, remodelación o readaptación...


Cartela que apenas estuvo una hora colocada.  

jueves, 4 de diciembre de 2014

UN LIBRO QUE ENRIQUECE NUESTRO PATRIMONIO


“TOPONIMIA DEL CAMPO DE ÚBEDA”
es el último trabajo publicado por uno de nuestros caballeros 

No ha sido la primera vez que nuestro colectivo se ha hecho eco de alguna publicación impresa aparecida recientemente que hable de nuestra tierra. Tampoco ha sido la única vez que hemos apoyado estas iniciativas que sin duda alguna vienen a enriquecer aún más nuestro patrimonio, en este caso cultural. 
Con este artículo y en este apartado que gentilmente nos ofrece mensualmente IDEAL y su delegado en Úbeda, Alberto Román, queremos aplaudir el arduo trabajo que ha realizado durante varios años nuestro caballero Juan G. Barranco Delgado, conocido por “El Heráldico” y que se ha materializado en un volumen cuyo título es TOPONIMIA DEL CAMPO DE ÚBEDA. El libro consta de 560 páginas a una tinta y en tamaño A4. El trabajo de campo -nunca mejor dicho- trata de censar todo cuanto hay o ha habido en nuestras tierras y en el que se ve reflejada -hasta el año 1910- la historia de: los cortijos, caserías, casas, huertas, ermitas, fuentes, minas, minados de agua, parajes, fincas, torres, molinos, caracoles, canteras, caminos, arroyos, cerros, dehesas y muchos entresijos más que hay en toda la vasta extensión de nuestro término municipal. Su interior se encuentra enriquecido con numerosas fotografías que ilustran los lugares o parajes descritos; unas son recientes y otras ya pertenecen al recuerdo. Al final del mismo, también aparecen una veintena de planos que nos explican el contenido de cada demarcación en la que se ha divido el trabajo para su mayor comprensión y ubicación. Ocupando la portada y contraportada, aparece una rancia fotografía virada en color sepia que en su día realizara el fotógrafo local José Ventura Gordillo, recogiendo en ella a unas cuadrillas de aceituneros que regresaban a Úbeda tras realizar la peonada de trabajo. Este último libro, que fue presentado a finales de septiembre en el Hospital de Santiago, es una obra digna de todo elogio por lo documentada que está y lo extensa e instructiva que es.     
A la par, el mismo autor ha editado otro trabajo impreso de unas noventa páginas bajo el título PLACAS, RÓTULOS, E INSCRIPCIONES DE ÚBEDA. En éste se hace eco -como su nombre indica- de todos esos rótulos rancios que hay en fachadas, de las placas o azulejos que las engalanan o de las inscripciones que aparecen en los frisos o cartelas de muchos edificios históricos, tanto civiles como religiosos.

Este escrito no trata de hacer publicidad de los libros publicados por un componente de nuestro colectivo, porque con él se convertiría en juez y parte; tampoco le hace mucha falta, dado que la mayor parte de la tirada la tiene vendida. Nuestro cometido ha sido dar a conocer esta obra didáctica, minuciosamente y concienzudamente elaborada, que ha venido a engrandecer nuestra historia, compendiando lo que nuestros mayores conocían al dedillo y se trasmitían de boca en boca, dejando para la posteridad y para los que nos precedan, escrito todo lo que ha hallado en los legajos, escrituras, documentos o visitando in situ todos los lugares descritos.  

     

domingo, 23 de noviembre de 2014

LA CRISIS EN ESPAÑA HA SERVIDO DE INSPIRACIÓN PARA LOS ÚLTIMOS TRABAJOS DE JUANAN SORIA


Las obras de esta nueva etapa de Juanan Soria son sin duda una crítica actual que plasma con sutileza y agresividad esos momentos por los que está atravesando nuestra sociedad haciendo hincapié en su país de nacimiento, España. En esta ocasión ha dejado el pincel y el óleo para materializar su obra y ha empleado el lápiz para sus dibujos. Aquí os dejo una muestra de estas últimas creaciones que están expuestas en la sala Cecilia Jaime Gallery de Gante (Bélgica) para que analicéis con detenimiento y juzgaréis por vosotros mismos estos magníficos trabajos.      








miércoles, 19 de noviembre de 2014

JUANAN SORIA, NUEVA EXPOSICIÓN CONJUNTA EN GANTE

Nacho Estudillo y Juanan Soria 

Nuevamente ha sido la sala Cecilia Jaime Gallery la que ha acogido las obras de Juanan Soria que, junto a las de su amigo Ignacio Estudillo, estarán expuestas hasta el día 29 de noviembre. El día de la inauguración fue todo un éxito, tanto de público como de negocio. Una cita que reunió a muchos españoles que deambulan por esas tierras de Flandes. También juntó a cinco becarios de distintas promociones de la Fundación Antonio Gala. Todo, con una copa de vino y jamón español, supo mejor. Al final quedaron sólo los españoles y nos fuimos a cenar y luego -como está "mandao"- a tomar una copa.     

 Marieta Navarrete, Mª Jesús Navarrete, Ignacio Estudillo, Juanan Soria,
representante de la Embajada Española y JASA

Becarios de la Fundación Gala de la primera, octava, novena y décima promoción

Los que quedaron apurando las bandejas

lunes, 3 de noviembre de 2014

LOS RESTOS DEL CONVENTO DE LA MERCED


La restauración de este tramo de muro daría un gran realce
a este bello e histórico rincón de la ciudad 

Quince eran los conventos eclesiásticos, tanto de mujeres como de hombres, que hubo en nuestra ciudad; de ellos el de San Antonio, San Nicasio, San Juan de Dios, Espíritu Santo y la Coronada no queda ni rastro. Los de Santa Clara, la Concepción y San Miguel, aún siguen habitados por religiosos. Los de la Trinidad, la Victoria, Madre de Dios, Santa Catalina están rehabilitados y cumplen con algún servicio. El de San Andrés se conserva la portada de la iglesia, un interesante patio y un trozo de fachada, el de San Francisco mantiene en pie dos portadas y parte de la nave de la iglesia. Pero del de la Merced sólo queda la imagen de la que tomó nombre, un bardal y el arco de la puerta de entrada medio derruido. De estas tres cosas diremos que la imagen está intacta, pero el muro y el arco presentan un aspecto deplorable, lo cual da fe del poco interés que hasta ahora ha habido por conservar los restos de este viejo convento situado extramuros y junto a la iglesia de San Millán.
            En cuanto a la historia de este -casi- desaparecido monasterio, diremos a grandes rasgos que fue fundado a raíz de la conquista de la ciudad por la orden de los frailes mercedarios, los cuales tenían como misión principal liberar cristianos cautivos por los moros. Que los patronos de este cenobio fueron los pertenecientes a la ilustre familia Pardo de la Casta. Que su capilla mayor estaba bajo el patronato de los padres del Obispo de Jaén don Diego de los Cobos y Molina y don Juan Vázquez de Molina, Secretario de Felipe II y fundador del Palacio de las Cadenas. Que el edificio fue siempre sede de la Cofradía e Imagen de la Soledad y que su desaparecido claustro fue proyectado por Vandelvira.
Sabemos que el año 1999 hubo una propuesta y hasta un proyecto de ejecución por la Escuela Taller cuyo montante era de 600.000 pesetas (3.600 €), pero se fue dilatando en el tiempo y se perdió esta gran oportunidad, porque los dueños de dicho lugar estaban (y están) por la labor. El trabajo de restauración consistiría en adecentar el muro, reconstruir la puerta de estilo castellano o renacentista dejándola abierta protegiendo con una verja un cancel donde se expondría la escultura en piedra de Ntra. Sra. de la Merced. Aunque hayan pasado tres lustros de aquella propuesta hecha por la concejal Mercedes Rubio, el coste de esta empresa aún no sería muy elevado.  
            Por todas estas cuestiones y porque al ser Úbeda una ciudad Patrimonio de la Humanidad, nos obliga a velar, conservar y tener en perfecto estado todo cuanto queda de nuestro pasado histórico. Es por ello por lo que nuestro colectivo, pedimos que nuestro ayuntamiento le preste la debida atención y ese lienzo de muro testigo de nuestra historia se ponga en valor, pues las piedras, imagen y escudos que faltan de esa portada las tiene el dueño a su disposición y así una vez restaurado, podrá ser admirado por todas las personas amantes de nuestra historia y será también muestra de que nuestros regidores cuidan del patrimonio.

Escultura en piedra de Ntra. Sra. de la Merced

Escudo mercedario