jueves, 4 de diciembre de 2014

UN LIBRO QUE ENRIQUECE NUESTRO PATRIMONIO


“TOPONIMIA DEL CAMPO DE ÚBEDA”
es el último trabajo publicado por uno de nuestros caballeros 

No ha sido la primera vez que nuestro colectivo se ha hecho eco de alguna publicación impresa aparecida recientemente que hable de nuestra tierra. Tampoco ha sido la única vez que hemos apoyado estas iniciativas que sin duda alguna vienen a enriquecer aún más nuestro patrimonio, en este caso cultural. 
Con este artículo y en este apartado que gentilmente nos ofrece mensualmente IDEAL y su delegado en Úbeda, Alberto Román, queremos aplaudir el arduo trabajo que ha realizado durante varios años nuestro caballero Juan G. Barranco Delgado, conocido por “El Heráldico” y que se ha materializado en un volumen cuyo título es TOPONIMIA DEL CAMPO DE ÚBEDA. El libro consta de 560 páginas a una tinta y en tamaño A4. El trabajo de campo -nunca mejor dicho- trata de censar todo cuanto hay o ha habido en nuestras tierras y en el que se ve reflejada -hasta el año 1910- la historia de: los cortijos, caserías, casas, huertas, ermitas, fuentes, minas, minados de agua, parajes, fincas, torres, molinos, caracoles, canteras, caminos, arroyos, cerros, dehesas y muchos entresijos más que hay en toda la vasta extensión de nuestro término municipal. Su interior se encuentra enriquecido con numerosas fotografías que ilustran los lugares o parajes descritos; unas son recientes y otras ya pertenecen al recuerdo. Al final del mismo, también aparecen una veintena de planos que nos explican el contenido de cada demarcación en la que se ha divido el trabajo para su mayor comprensión y ubicación. Ocupando la portada y contraportada, aparece una rancia fotografía virada en color sepia que en su día realizara el fotógrafo local José Ventura Gordillo, recogiendo en ella a unas cuadrillas de aceituneros que regresaban a Úbeda tras realizar la peonada de trabajo. Este último libro, que fue presentado a finales de septiembre en el Hospital de Santiago, es una obra digna de todo elogio por lo documentada que está y lo extensa e instructiva que es.     
A la par, el mismo autor ha editado otro trabajo impreso de unas noventa páginas bajo el título PLACAS, RÓTULOS, E INSCRIPCIONES DE ÚBEDA. En éste se hace eco -como su nombre indica- de todos esos rótulos rancios que hay en fachadas, de las placas o azulejos que las engalanan o de las inscripciones que aparecen en los frisos o cartelas de muchos edificios históricos, tanto civiles como religiosos.

Este escrito no trata de hacer publicidad de los libros publicados por un componente de nuestro colectivo, porque con él se convertiría en juez y parte; tampoco le hace mucha falta, dado que la mayor parte de la tirada la tiene vendida. Nuestro cometido ha sido dar a conocer esta obra didáctica, minuciosamente y concienzudamente elaborada, que ha venido a engrandecer nuestra historia, compendiando lo que nuestros mayores conocían al dedillo y se trasmitían de boca en boca, dejando para la posteridad y para los que nos precedan, escrito todo lo que ha hallado en los legajos, escrituras, documentos o visitando in situ todos los lugares descritos.  

     

domingo, 23 de noviembre de 2014

LA CRISIS EN ESPAÑA HA SERVIDO DE INSPIRACIÓN PARA LOS ÚLTIMOS TRABAJOS DE JUANAN SORIA


Las obras de esta nueva etapa de Juanan Soria son sin duda una crítica actual que plasma con sutileza y agresividad esos momentos por los que está atravesando nuestra sociedad haciendo hincapié en su país de nacimiento, España. En esta ocasión ha dejado el pincel y el óleo para materializar su obra y ha empleado el lápiz para sus dibujos. Aquí os dejo una muestra de estas últimas creaciones que están expuestas en la sala Cecilia Jaime Gallery de Gante (Bélgica) para que analicéis con detenimiento y juzgaréis por vosotros mismos estos magníficos trabajos.      








miércoles, 19 de noviembre de 2014

JUANAN SORIA, NUEVA EXPOSICIÓN CONJUNTA EN GANTE

Nacho Estudillo y Juanan Soria 

Nuevamente ha sido la sala Cecilia Jaime Gallery la que ha acogido las obras de Juanan Soria que, junto a las de su amigo Ignacio Estudillo, estarán expuestas hasta el día 29 de noviembre. El día de la inauguración fue todo un éxito, tanto de público como de negocio. Una cita que reunió a muchos españoles que deambulan por esas tierras de Flandes. También juntó a cinco becarios de distintas promociones de la Fundación Antonio Gala. Todo, con una copa de vino y jamón español, supo mejor. Al final quedaron sólo los españoles y nos fuimos a cenar y luego -como está "mandao"- a tomar una copa.     

 Marieta Navarrete, Mª Jesús Navarrete, Ignacio Estudillo, Juanan Soria,
representante de la Embajada Española y JASA

Becarios de la Fundación Gala de la primera, octava, novena y décima promoción

Los que quedaron apurando las bandejas

lunes, 3 de noviembre de 2014

LOS RESTOS DEL CONVENTO DE LA MERCED


La restauración de este tramo de muro daría un gran realce
a este bello e histórico rincón de la ciudad 

Quince eran los conventos eclesiásticos, tanto de mujeres como de hombres, que hubo en nuestra ciudad; de ellos el de San Antonio, San Nicasio, San Juan de Dios, Espíritu Santo y la Coronada no queda ni rastro. Los de Santa Clara, la Concepción y San Miguel, aún siguen habitados por religiosos. Los de la Trinidad, la Victoria, Madre de Dios, Santa Catalina están rehabilitados y cumplen con algún servicio. El de San Andrés se conserva la portada de la iglesia, un interesante patio y un trozo de fachada, el de San Francisco mantiene en pie dos portadas y parte de la nave de la iglesia. Pero del de la Merced sólo queda la imagen de la que tomó nombre, un bardal y el arco de la puerta de entrada medio derruido. De estas tres cosas diremos que la imagen está intacta, pero el muro y el arco presentan un aspecto deplorable, lo cual da fe del poco interés que hasta ahora ha habido por conservar los restos de este viejo convento situado extramuros y junto a la iglesia de San Millán.
            En cuanto a la historia de este -casi- desaparecido monasterio, diremos a grandes rasgos que fue fundado a raíz de la conquista de la ciudad por la orden de los frailes mercedarios, los cuales tenían como misión principal liberar cristianos cautivos por los moros. Que los patronos de este cenobio fueron los pertenecientes a la ilustre familia Pardo de la Casta. Que su capilla mayor estaba bajo el patronato de los padres del Obispo de Jaén don Diego de los Cobos y Molina y don Juan Vázquez de Molina, Secretario de Felipe II y fundador del Palacio de las Cadenas. Que el edificio fue siempre sede de la Cofradía e Imagen de la Soledad y que su desaparecido claustro fue proyectado por Vandelvira.
Sabemos que el año 1999 hubo una propuesta y hasta un proyecto de ejecución por la Escuela Taller cuyo montante era de 600.000 pesetas (3.600 €), pero se fue dilatando en el tiempo y se perdió esta gran oportunidad, porque los dueños de dicho lugar estaban (y están) por la labor. El trabajo de restauración consistiría en adecentar el muro, reconstruir la puerta de estilo castellano o renacentista dejándola abierta protegiendo con una verja un cancel donde se expondría la escultura en piedra de Ntra. Sra. de la Merced. Aunque hayan pasado tres lustros de aquella propuesta hecha por la concejal Mercedes Rubio, el coste de esta empresa aún no sería muy elevado.  
            Por todas estas cuestiones y porque al ser Úbeda una ciudad Patrimonio de la Humanidad, nos obliga a velar, conservar y tener en perfecto estado todo cuanto queda de nuestro pasado histórico. Es por ello por lo que nuestro colectivo, pedimos que nuestro ayuntamiento le preste la debida atención y ese lienzo de muro testigo de nuestra historia se ponga en valor, pues las piedras, imagen y escudos que faltan de esa portada las tiene el dueño a su disposición y así una vez restaurado, podrá ser admirado por todas las personas amantes de nuestra historia y será también muestra de que nuestros regidores cuidan del patrimonio.

Escultura en piedra de Ntra. Sra. de la Merced

Escudo mercedario

sábado, 25 de octubre de 2014

"JUANAN SORIA" EXPONE NUEVAMENTE EN GANTE

El día 8 de noviembre en Gante (Bélgica), nuestro paisano, amigo y artista Juanan  Soria inaugurará una nueva muestra en la galería Cecilia Jaime, junto con su colega el gaditano Ignacio Estudillo. Como sus padres tienen intención de acudir a la cita, ya nos informarán a su regreso.     
Portada del folleto publicitario

martes, 30 de septiembre de 2014

PREGONEROS DE LA FERIA DE ÚBEDA



Nuestro colectivo se congratula por el nombramiento de uno de sus componentes para ser el pregonero de la Feria de San Miguel 2014. Desde este rincón hacemos pública nuestra satisfacción porque Juan Antonio Soria Arias, conocido por nosotros como el “Caballero Mercader”, ya forma parte de un selecto elenco de personajes que han tenido más o menos relevancia en la historia de nuestra ciudad.

De los pregones consagrados en Úbeda el más veterano de todos es el de la Semana Santa que parte desde 1953 y fue pronunciado por el médico Enrique Puyol Casado. En el año 1984 se suma el de la feria de San Miguel. El Pregón del Costalero es el tercero en antigüedad y nace en 1986 siendo ofrecido por el escritor y poeta Ramón Molina Navarrete.  

Como sencillo homenaje a todos ellos vamos a reflejarlos por orden de intervención. En el año 1984.- Santiago Amón Hortelano. 1985.- Antonio Parra Cabrera. 1986.- Bonifacio de la Cuadra. 1987.- Antonio Muñoz Molina. 1988.- Ramón Espinar Gallego.1989.- Ramón Molina Navarrete. 1990.- Arsenio Moreno Mendoza. 1991.- Juan José Almagro García. 1992.- José Ledesma Criado. 1993.- Medardo Fraile Ruiz. 1994.- Joaquín Sabina. 1995.- Marcelo Góngora Ramos. 1996.- Manuela Espigares Pinilla. 1997.- Aurelio Valladares Reguero. 1998.- José Mª Pérez González “Peridis”. 1999.- Eduardo Jiménez Torres. 2000.- Miguel González Dengra. 2001.- Mónica Doña. 2002.- Miguel Pasquau Liaño. 2003.- Antonio del Castillo Vico. 2004.- Soledad Gallego Díaz. 2005.- Juan Ramón Martínez Elvira. 2006.- Jesús Maeso de la Torre. 2007.- Manuel A. Herrera Moya. 2008.- Alberto Sanfrutos Fernández. 2009.- Mª Carmen Ruiz Ara. 2010.- Nicolás Berlanga Martínez. 2011.- Diego Martínez Martínez. 2012.- Mª Teresa Ortiz Fernández. 2013.- Rafael Fortis Uceda. 2014.- Juan Antonio Soria Arias.

Como habrán podido observar ya son 30 años de pregones y el de éste es el que hace el número 31. También se puede comprobar que 26 de ellos son varones y sólo 5 son mujeres.

En los tres primeros años el pregón se dio en el patio del Hospital de Santiago. Este era un lugar abierto y no se prestaba mucho a la atención del público por lo que en 1987 se decidió hacerlo dentro, en el auditorio. Aquí se mantuvo hasta el año 1995 porque al año siguiente se pensó pregonar a la antigua usanza, desde el balcón central del Ayuntamiento. Fueron dos años los que se llevó a cabo al aire libre y previo a la cabalgata. Ni la hora, ni el lugar, ni el momento eran los más propicios para los que iban a escuchar las palabras de los pregoneros, por lo que en 1998 volvió a celebrarse en el Auditorio del Hospital de Santiago y desde entonces allí se viene pronunciado.

Como todo en la vida tiene su parte anecdótica y este pregón no podía ser menos. Siempre se recordará el escueto pregón que nos ofreció nuestro paisano Joaquín Sabina y los extensos pronunciados por Eduardo Jiménez Torres y Antonio del Castillo Vico.  

La responsabilidad de elegir a esta figura que da oficialmente el pistoletazo de salida a la Feria y Fiestas de Úbeda, recae cada año en un grupo político con representación en el Ayuntamiento. Por lo general siempre han buscado personas que se han distinguido por algún aspecto en nuestra ciudad. La mayoría han sido ubetenses, aunque no siempre.  


Nuestro caballero "El Mercader" 

sábado, 6 de septiembre de 2014

CERRIMÉZ UBETENSISTA EN MÁLAGA


Úbeda no se merece que esa capital tenga una placa donde la tiene

En una de las frecuentes visitas que uno de nuestros caballeros viene realizando a la ciudad de Málaga, descubrió dónde se encontraba la calle Úbeda, precisamente en la barrida Huelin. Hasta allí se dirigió un buen día pero su decepción fue mayúscula al ver que la dichosa calle sólo tenía una casa, la cual se halla en una plaza a modo de corralón y donde todos los bloques que la rodean dan su espalda y todas sus ventanas se utilizan como tendederos de ropa. Algo bochornoso, al menos para nuestro heráldico caballero.

Ya de regreso en nuestra ciudad no paraba de darle vueltas al asunto y decidió de motu proprio y en un arrebato de “patriotismo local”, escribir una carta al mismísimo alcalde de Málaga en la que exponía entre otras cuestiones: “…No digo que ese letrero lo cambien y lo ubiquen en una gran avenida, pero sí pido que lo trasladen a una calle, plaza o parque de nueva apertura, más digno y más en consonancia con una ciudad que por su monumentalidad está declarada por la UNESCO, junto con Baeza, Patrimonio de la Humanidad. Una ciudad a la que el famoso escultor malagueño Francisco Palma Burgos eligió para su morada eterna y al que Úbeda le ha dedicado un monumento, una plaza y un parque. También tenemos una calle dedicada a Málaga; amén de otras conexiones históricas importantes entre ambas ciudades que usted quizás conozca y que ahora no vienen al caso explicar…”. A continuación le sugería el procedimiento de cómo y quiénes harían la placa de azulejos, que por descontado serían los alfareros ubetenses.

Tres meses después nuestro “cérrimo” ubtense recibió la siguiente contestación: “En relación a su escrito en el que solicita el cambio de la calle Úbeda, situada en la Barriada Jardín de la Abadía, le informo que una vez reunida la Comisión Técnica de Calles, desestimó dicho cambio, ya que causaría un grave perjuicio a los vecinos, (cambio en el registro de la Propiedad, Catastro, Notarías, suministro de agua, luz, tasas municipales etc.…). En relación a la propuesta sobre la colocación de un azulejo artístico, le informo que desde esta Comisión, tiene todo nuestro apoyo, pero deberá ser el Distrito nº 7 Ctra. de Cádiz, el que le de la conformidad, así como la aprobación del lugar adecuado”.
Damián Caneda Morales
Concejal de Cultura

En una reunión posterior con nuestro colectivo, el caballero Heráldico se quejaba en estos términos: “¡Hay que ver las cosas que tienen los políticos para escabullirse de lo que no les interesa! Nunca hubiese imaginado que contestaran con una respuesta menos justificada que la enviada, pues alegan para no cambiar la placa de lugar el grave perjuicio que les acarrearía a los vecinos (cuatro gatos) el cambio de nomenclatura; sin embargo cuando por otros intereses tienen que cambiar el nombre de grandes calles o avenidas, entonces no miran si a infinidad de vecinos les van a traer incomodidades. Vivir para ver, señores”.


Fotos.- Juan Barranco