lunes, 27 de agosto de 2012

INICIATIVA PARA ADQUIRIR EL LIBRO SOBRE LA VIDA DE JUAN PASQUAU

Recientemente, nuestra historiadora Adela Tarifa Fernández ha escrito EL HUMANISTA UBETENSE JUAN PASQUAU GUERRERO Y SU ÉPOCA, un libro que consta de 640 páginas impresas a una tinta, las cubiertas con solapa a color y donde recoge –como su título indica- la biografía de nuestro ilustre escritor y los acontecimientos sociales que trascurrieron paralelos a su vida. Como se puede comprobar por la cubierta que se adjunta, ha sido publicado por el IEG “Instituto de Estudios Giennenses” y del que han sido impresos escasísimos ejemplares.
Un día, el presidente vitalicio de los Caballeros Veinticuatro, Juan de Dios Peñas, mantuvo una conversación con nuestra amiga Adela y entre otras cuestiones abordaron el tema de este libro y los motivos por los que no se puede adquirir de una manera tangible. Después de una fructífera y vasta conversación, ambos llegaron a la conclusión de que si nos proponíamos conseguir el compromiso mínimo de 100 suscriptores, la imprenta Gráficas Minerva, que es la que tiene depositado el trabajo, estaría dispuesta a imprimir esos ejemplares. Nosotros nos hemos embarcado en esta tarea para ser los promotores de dicha impresión y conseguir –al menos- el centenar de suscripciones que hacen falta para que el precio del mismo sea de 20 euros y cuyos nombres irán impresos en las últimas páginas.
Los que ya hemos tenido ocasión de leerlo, podemos asegurar que el trabajo referido es una obra maestra y más aún viniendo de la pluma que viene. Creemos que esta iniciativa que os proponemos, ofrece la posibilidad a todos cuantos son atraídos por los temas que se editen relacionados con Úbeda, de poder hacerse con este extraordinario trabajo. Todos los que disfrutamos con tener un libro en nuestras manos y leerlo en cualquier momento y en cualquier lugar y posteriormente depositarlo en nuestra particular biblioteca junto a los de temática ubetense, tenemos esta posibilidad única si nos adherimos a dicha iniciativa.    
Todo aquél o aquella persona que esté interesad@ en este trabajo digno de que ocupe un lugar preferente en nuestras estanterías, se puede poner en contacto con alguno de los Caballeros Veinticuatro, facilitándole su nombre y correo electrónico, o en su defecto la dirección y el número de teléfono. También pueden enviar un e-mail a jasau@orangemail.es o elatanaor@hotmail.es, solicitando algún ejemplar.
Para finalizar, hemos de dejar constancia de que esta propuesta que os hacemos es sin ánimo de lucro y sólo nos ha movido el afecto que profesamos a Adela Tarifa y de paso luchar en otro frente, como lo es la cultura y el patrimonio escrito. Sin embargo, como se ha redondeado el precio, los beneficios que se obtengan serán trasformados en alimentos que se donarán a Cáritas para la próxima campaña de la aceituna y de paso aportamos un granito de arena en otro frente, como es la solidaridad.

miércoles, 1 de agosto de 2012

¡¡AYUDA A SAN LORENZO, YA!!



Dentro de pocos días la Asociación Cultural “Mirador de San Lorenzo” llevará a cabo diversas actividades que redundan en torno a la arruinada iglesia de la que tomaron el nombre. Y dichas actividades, entre las que se encuentran una verbena con instalación de servicio de barra incluida, van encaminadas a la obtención de algunos fondos para enmendar nimiamente algunas carencias del referido monumento histórico. Pero la intervención que necesita este edificio es de cierta envergadura si se pretende mantenerlo en pie, porque como no se pongan manos a la obra varios estamentos para hacerle frente a sus aspectos más ruinosos y remediar en primer lugar las cubiertas, muy pronto veremos sus tejados y veleta a ras del suelo. Nosotros desde aquí sólo podemos manifestarnos para que los responsables del mismo tomen pronto cartas en el asunto, para que luego no haya que lamentarse por haber llegado tarde. Reconocemos que en estos tiempos no se puede pretender realizar una reforma íntegra en la iglesia de San Lorenzo, pero hay zonas de la misma que urgen ser restauradas de inmediato antes de que lleguen las primeras lluvias. Ya hace unos años los “Caballeros Veinticuatro” alzamos una voz de alarma, pero ahora y viendo el estado en que se encuentra buena parte de su techumbre, lo que lanzamos es un grito de AYUDA A SAN LORENZO y de paso nos solidarizamos con la petición de firmas que deambula por Internet.

Quisiéramos también y aprovechando la ocasión, dejar claro que nuestro colectivo estaba en total conformidad con que la hiedra que cubría la espadaña y parte de la fachada, fuera retirada, porque estaba haciendo mucho daño a sus muros. Aunque a decir verdad el aspecto que mostraba repleta de verdor era impresionante y digno de una postal (que las hay) pero en realidad sólo encubría la miseria que había tras de ella.

En muchas ciudades patrimoniales centroeuropeas, desde hace algún tiempo, han observado que las plantas trepadoras que revestían muchas de sus mansiones monumentales, estaban destrozando poco a poco las paredes  que recubrían con su majestuoso manto verde y ahora las están desprendiendo de él para que luzcan en sus fachadas la piedra y el ladrillo ya que en definitiva es su histórico y primitivo hábito. Sirva como ejemplo el edificio que alberga el museo Gruuthusen de Brujas y del que adjuntamos una fotografía. Y llegado a este punto, nos gustaría que, una vez que la hiedra se ha secado totalmente, que el órgano competente (Iglesia, Ayuntamiento, Junta de Andalucía, o quien sea) se ponga manos a la obra e intervenga para hacer desaparecer de la fachada el esqueleto que ha quedado de esta planta, porque de este modo manifiesta más ruina aún si cabe que la que tiene.



lunes, 23 de julio de 2012

¿QUIÉN SALVARÁ AL PUENTE DE ARIZA…?


 


En la prensa de julio de 1997 se podía leer el posible salvamento del puente renacentista de Ariza -conocido también por Los Espárragos o La Puente Nueva del Guadalimar- construido entre los años 1564 y 1581, como camino alternativo al de Despeñaperros y que estaba a 17 kilómetros del norte de Úbeda (Jaén) y en el kilómetro 35 de la (hoy antigua) carretera comarcal 3217… Habiendo sido proyectado por el arquitecto Andrés de Vandelvira (Alcaraz, 1509-Jaén, 1575), mientras había empezado a llenarse el embalse de Giribaile y  el Ministerio de Medio Ambiente había  aprobado el proyecto de traslado, piedra a piedra, hasta un emplazamiento rural a 10 kilómetros al norte de Úbeda, de uso peatonal, entre olivos y en las cercanías de la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe, con un presupuesto de 800 millones de pesetas... El puente de Ariza tenía abierto -desde el 4 de mayo de 1993- un expediente para ser declarado bien de interés cultural y su inclusión en el catálogo del patrimonio histórico andaluz... Y ya, por entonces, hasta Chueca Goitia decía: «No conozco el puente, pero Vandelvira tiene una importancia capital, por lo que se debe reconstruir en otro lugar».
Por eso -y como todo ello ha caído en agua de borrajas- ayer, día 16 de julio de 2012, coincidiendo con la victoria -hace ochocientos años- de los cristianos sobre los moros en la Batalla de las Navas de Tolosa, durante la llamada Reconquista, y aún sabiendo que por allí  no pasaron las tropas en conflicto; aunque sí se produjo el milagro de los espárragos que protagonizó San Juan de la Cruz; y teniendo presente que era el día de la Virgen del Carmen, un pequeño grupo de ciudadanos ubetenses de nacimiento -o de corazón- tuvieron a bien desplazarse, en la tarde y con coches particulares, al mismísimo Puente de Ariza, una vez que la sequía nos ha regalado su renacimiento bajo las aguas, para pasar unas horas de reivindicativa amistad y acendrada nostalgia…
Siendo original idea de Ramón Beltrán, y mediante la mano ejecutora de Juan Barranco, allí nos concentramos un ramillete de amantes de la cultura y el patrimonio ubetense que deseábamos hollar nuestros pasos por esas veredas, caminos y carreteras -donde antaño lo hicimos- reivindicando que esta obra civil, tan importante, de Andrés de Vandelvira sea sacada de las aguas y rescatada para nuestra ciudad. El lugar de ubicación podría ser -entre otros…- el parque Norte, pues sus dimensiones y volumen vendrían como anillo al dedo y harían aún más famosa nuestra ciudad como Patrimonio de la Humanidad en la parte norte de la urbe…
Ya hace bastantes años, cuando se hizo el embalse del Giribaile, se levantaron voces de que no se podía perder esta joya arquitectónica pero nadie se hizo eco político ni reivindicativo del proyecto, seguramente por la dejadez que nos caracteriza a los ubetenses en general y/o por el coste económico que supondría;  y eso que entonces andábamos buscando las vacas gordas de nuestra economía de burbuja…
Ahora que la dichosa crisis -y la mala gestión de ciertos políticos, banqueros y ciudadanos- nos han hecho llegar a este punto, se necesita tener precisamente un proyecto común que nos guíe con ilusión en rescatar nuestro patrimonio que por desidia de unos y de otros -y de todos en la medida que nos atañe- está bajo las aguas y que por casualidad, gracias a la dichosa sequía, nos ha puesto en bandeja de piedra dorada para que recordemos que nuestros antepasados hicieron proyectos grandiosos que a nuestra generación toca transmitir a las nuevas generaciones…
Los asistentes al evento dieron un pausado paseo por sus alrededores, así como por el propio puente, llevándose de primera mano la fatal impresión de ver el desgarro producido en sus barandillas -que casi todas han sido arrancadas de cuajo- para hacer más doloroso el camino de destrucción de esta piedra de nuestra carnadura patrimonial… Al haber bajado el nivel de las aguas el puente lucía su esplendor desde lejos -algo menos de cerca- demandando a este grupo de románticos y utópicos visitantes, descubrir, por un tiempo la arcadia feliz de antaño en que ese puente era instrumento vehicular de primera mano de todos los pasajeros que lo atravesaron -andando, en burro o en coche- y entonces podían apreciar su rica vegetación en estas tierras calmas del vulgarmente conocido “Río colorao”…
Las charlas entrecruzadas; los recuerdos envueltos en románticos pensamientos; el lindo y luminoso atardecer que se nos brindaba a todos; la sensación de que cualquier tiempo pasado fue mejor… confabularon a todos los visitantes para que se conformara un hito de pacífica protesta, ahora que los recortes y medidas económicas radicales hacen tanta mella en el ciudadano medio, para pedir a quien corresponda: «Que no se pierda esta joya renacentista pues si no se salvaba a tiempo -que todavía lo estamos- pronto el agua volverá a penetrar como cáncer destructor en los huecos o grietas que, poco a poco, se van produciendo en el puente, para ir destruyéndolo lentamente, cayendo primero los arcos y luego los contrafuertes y columnas; y para que nuestros futuros descendientes dentro de cientos de años no nos acusen -con motivo- que dejamos abandonada bajo las aguas esta joya de la ingeniería civil, tan esplendorosa y sublime... »
El puente tiene una longitud de 99,5 metros y una luz libre de 31 metros y está formado por cinco bóvedas de cañón muy desiguales, de fábrica de sillería y perfil en lomo de asno teniendo como único elemento decorativo el primitivo escudo de Úbeda.
La intendencia de la excursión veraniega estuvo a cargo de JASA, que con su profesional cámara -al igual que otros viajeros-  supieron inmortalizar el momento, el lugar y los personajes de esta peregrinación laica; y que una vez acabada, dieron buena cuenta -en la antigua carretera que muere en el agua- con bebida y tapas que se multiplicaron, como en el milagro del pan y los peces del evangelio…
A su término Juan Barranco y Juan Antonio lanzaron dos buenas ideas, que tuvieron hondo y certero eco en todos los presentes: la publicación -en papel- del libro de Adela Tarifa “El Humanista ubetense Juan Pasquau Guerrero y su época”, Premio Cronista Alfredo Cazabán 2010, por parte de Gráficas Minerva (necesitando 100 ejemplares para que sea haga efectiva y rentable, aunque ya está en muchos ordenadores en forma de libro electrónico); y la citación otoñal, con motivo de los cien años del encuentro entre Antonio Machado y Baeza (1912-2012) en el Encinarejo; pero para ir a pie, y no en coche como en esta excursión, aunque también han cortado la encina negra… -¡Nos están quitando muchos de los símbolos, hitos o mojones en los que se basaba nuestra más bonita y recordada historia!- Allí pasaremos una buena jornada caminando y charlando amablemente con los amigos de los recuerdos y, principalmente, de nuestro amado poeta…; además de leer en el punto de encuentro poemas del autor sevillano que estuvo tantos años de profesor de francés en Baeza. De esta manera rememoraremos los muchos paseos que realizó por el camino viejo de Baeza a Úbeda, que será el que nosotros recorramos cuando, pasada la feria de Úbeda, volvamos a reivindicar nuestra historia  en letras pequeñas, que a lo mejor ni en los libros está anotada…
Y con ese hálito poético y melancólico, aunque alegres por las casi dos horas invertidas en esta excursión improvisada, fue llegando la noche pasito a pasito, delicadamente, por lo que cada cual se montó en el coche que le había traído y fuimos todos en busca del sosiego y la tranquilidad que da la noche estival ubetense, donde el fresco y la buena compañía hicieron el resto para que nos sintiésemos plenamente satisfechos.
Algunos nos quedamos con la duda de saber quién salvará el Puente de Ariza. ¿Serán los políticos que nos gobiernan…? ¿Quizá la ciudadanía de a pie o algún rico personaje que quiera gastar su dinero en salvarlo siendo su mecenas y filántropo que se haga eco de nuestras propuestas…? O a lo peor…, es  simple o paradójicamente la sequía la que nos brinde esta recuperación momentánea, que aun a fuer de ser efímera, nos haga soñar románticamente con algún utópico y deseado proyecto de recuperación definitiva…
En ello estamos…
 
Úbeda 17 de julio de 2012

Fernando Sánchez Resa

martes, 17 de julio de 2012

800 AÑOS DE LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA Y EL PUENTE DE ARIZA


Aprovechando la efeméride del 800 aniversario de la batalla de las Navas de Tolosa o batalla de Úbeda, según otros cronistas, acaecida un lunes 16 de julio, un grupo de ubetenses entre los que se encontraban los Caballeros Veinticuatro, quisieron hacer una visita al puente de Ariza que ahora se muestra majestuoso tras haber reaparecido bajo las rojas aguas del Guadalimar que lo habían sepultado durante un par de años. Y estos ubetenses con dicho gesto quisieron reivindicar la recuperación y el traslado de dicha obra maestra con trazas de Vandelvira, precisamente en este día en que se supone que las tropas vencidas de Miramamolín huían despavoridos tras la batalla para refugiarse dentro de los muros de Baeza y Úbeda.
Y los que hicimos esta excursión comprobamos con satisfacción cómo la figura erguida y majestuosa de nuestro querido puente sobresalía por encima de las aguas casi con la misma vitalidad que en otro tiempo no muy lejano. Pero también comprobamos con tristeza cómo la mano de los expoliadores sin escrúpulos habían llegado hasta él en fechas recientes para despojarlo de sus barandillas de forja y para llevar a cabo este acto vandálico no han tenido el menor reparo en romper buena parte de las piedras de mampostería que lo sustentaban haciendo más daño en unas horas que las aguas que lo han sepultado durante 700 días.
Esta cruzada, la de recuperar el puente para Úbeda, está perdida de antemano, todo lo contrario que la batalla ganada hace 8 siglos.
Lo que sí os recomendamos es que como a un santuario cualquiera, hagáis de vez en cuando una visita a nuestro puente, y disfrutéis con la belleza del entorno.










miércoles, 4 de julio de 2012

LLAMADA DE ATENCIÓN EN CONTRA DE UNA PLAGA

En una de nuestras denuncias del año pasado, decíamos que la ruina, tanto del santo como del escudo heráldico de la Ciudad y del mismísimo pilar o machón de las antiguas Casas Consistoriales, se debió a la mala ubicación del canalón del tejado que hay en el extremo izquierdo de la fachada principal. Y viene a cuento este recordatorio porque queremos hacer otra imperiosa y seria llamada de atención a nuestras autoridades locales. La piedra de nuestros edificios históricos es caliza, muy porosa y cuando le cae mucha agua ésta la absorbe. Es entonces cuando la cal que lleva dentro como aglomerante y componente, sale afuera mostrando un color blanquecino y ocasionando progresivamente el desmoronamiento de la misma. Y ello –cuando llueve- lo podemos comprobar en muchos edificios como la Fuente de San Pablo, el Tabladillo de la misma iglesia, la fachada y cornisa de Santa María, la casa de Lorenzo de Medina en dicha plaza, las puertas góticas de San Isidoro y San Nicolás, el palacio plateresco de la calle Montiel, los ángulos de la iglesia de la Trinidad, por citar algunos ejemplos más notorios.
Pues bien, si al mal que manifiestan dichos edificios por la mala impermeabilización y el material empleado, se le añade el poder corrosivo del ácido del palomino procedente de las palomas zuritas que invaden los tejados de todos estos monumentos, el daño es muchísimo mayor y a las pruebas nos remitimos, siendo una de las más afectadas la monumental y municipal fuente de San Pablo. El agua mezclada con el mencionado excremento que defeca esta plaga incontrolada de aves, es el mayor y peor virus con el que se enfrenta en la actualidad la piedra de nuestros edificios históricos, aparte de otros muchos de particulares.
Por tal motivo y ante dichos problemas decimos y pedimos que, cuando se acometa una reparación o restauración, no hay que dejar ni una grieta o juntura sin tapar, ni tampoco dejar dormir ni una gota de agua sobre las piedras de nuestros edificios monumentales. Y esto lo manifestamos porque sale más barato impermeabilizar que tener que labrar portadas enteras. Tampoco queremos entrar en polémicas con ecologistas ni defensores de aves, pero la veda para cazar palomas zuritas podía abrirse ya; aunque hay una solución menos cruenta, como es la de retirar los huevos de sus nidadas en los meses de mayo y junio.


lunes, 18 de junio de 2012

CENA DE VETERANOS DE LA ORACIÓN

El pasado jueves día 14 de junio, un grupo de veteranos directivos volvieron a cumplir una tradición, como es la de juntarse anualmente desde que dejaran la junta directiva de la Oración en el Huerto. Y así llevan 21 años. Por motivos de agenda, este año no pudieron verificarla en el mes de mayo, como tienen por costumbre. Como en años anteriores, se tuvo un recuerdo por los que nos dejaron para siempre (Pepe Mendoza y Miguel Muñoz), para con los que no pudieron asistir por diferentes causas (Juan Pedrosa y Domingo Copado) y también hubo un recuerdo para con dos de los capellanes de la cofradía que desde el año pasado a este ya no podrán compartir este agradable rato con ellos, refiriéndose a don José Araque y don José Lomas. Al finalizar se hicieron la foto que da testimonio del evento. En esta ocasión la reunión coincidió con el segundo partido de fútbol de la selección española, por ello algunos de los los más jóvenes aparecen enarbolando distintivos patrióticos.

viernes, 8 de junio de 2012

"JUANAN SORIA" EXPONE EN EUROPA


 Durante la –casi- pasada primavera, el hijo primogénito del caballero Mercader tuvo ocasión de tener expuestas obras pictóricas en tres puntos diferentes de la vieja Europa. Una obra suya formó parte de la muestra colectiva denominada ENTREVALLES expuesta durante los días 9 y 15 de mayo en el Instituto Cervantes de Belgrado. Otra obra de gran formato fue seleccionada para ocupar una sala en el antiguo monasterio Cartujo de Lovaina (Bélgica) dentro del festival de artes plásticas ITHAKA XX y que estuvo abierta al público entre los días 24 y 28 de abril. Por último y entre los días 14 al 25 de mayo, presentó una buena parte de sus últimos trabajos que mostró en el Centro Cultural de Novi Sad (Serbia). Al final, la valoración y los resultados de estas exposiciones han sido muy positivas, tanto por las miles de visitas que las han contemplado, la publicidad y el darse a conocer por esos lares y hasta venta, que todo hay que decirlo. Desde este lugar de la alta Andalucía, los caballeros que componen nuestra orden menor le dan la enhorabuena a este artista ubetense que se está abriendo camino en Gante, lugar de nacimiento del Emperador Carlos a quien sirvió fielmente el paisano “Cobos”.

  Lovaina (Bélgica)

Novi Sad (Serbia)