Las obras de esta nueva etapa de Juanan Soria son sin duda una crítica actual que plasma con sutileza y agresividad esos momentos por los que está atravesando nuestra sociedad haciendo hincapié en su país de nacimiento, España. En esta ocasión ha dejado el pincel y el óleo para materializar su obra y ha empleado el lápiz para sus dibujos. Aquí os dejo una muestra de estas últimas creaciones que están expuestas en la sala Cecilia Jaime Gallery de Gante (Bélgica) para que analicéis con detenimiento y juzgaréis por vosotros mismos estos magníficos trabajos.

El germen de esta asociación cultural independiente en defensa del patrimonio monumental ubetense, tiene su raíz en 1998. A través de varias tertulias llevadas a cabo en la extinta tienda de Juan Barranco ubicada en los soportales de la plaza 1º de Mayo, se fue configurando un grupo heterogéneo de ubetenses que tenían como punto en común el amor al patrimonio monumental heredado. Y los seis se autoproclamaron Caballeros 6x4 o “Caballeros Veinticuatro” como resultado de la operación aritmética.
domingo, 23 de noviembre de 2014
miércoles, 19 de noviembre de 2014
JUANAN SORIA, NUEVA EXPOSICIÓN CONJUNTA EN GANTE
Nacho Estudillo y Juanan Soria
Nuevamente ha sido la sala Cecilia Jaime Gallery la que ha acogido las obras de Juanan Soria que, junto a las de su amigo Ignacio Estudillo, estarán expuestas hasta el día 29 de noviembre. El día de la inauguración fue todo un éxito, tanto de público como de negocio. Una cita que reunió a muchos españoles que deambulan por esas tierras de Flandes. También juntó a cinco becarios de distintas promociones de la Fundación Antonio Gala. Todo, con una copa de vino y jamón español, supo mejor. Al final quedaron sólo los españoles y nos fuimos a cenar y luego -como está "mandao"- a tomar una copa.
Marieta Navarrete, Mª Jesús Navarrete, Ignacio Estudillo, Juanan Soria,
representante de la Embajada Española y JASA
Becarios de la Fundación Gala de la primera, octava, novena y décima promoción
Los que quedaron apurando las bandejas
lunes, 3 de noviembre de 2014
LOS RESTOS DEL CONVENTO DE LA MERCED
La restauración de este
tramo de muro daría un gran realce
a este bello e
histórico rincón de la ciudad
Quince eran los conventos
eclesiásticos, tanto de mujeres como de hombres, que hubo en nuestra ciudad; de
ellos el de San Antonio, San Nicasio, San Juan de Dios, Espíritu Santo y la
Coronada no queda ni rastro. Los de Santa Clara, la Concepción y San Miguel,
aún siguen habitados por religiosos. Los de la Trinidad, la Victoria, Madre de
Dios, Santa Catalina están rehabilitados y cumplen con algún servicio. El de
San Andrés se conserva la portada de la iglesia, un interesante patio y un
trozo de fachada, el de San Francisco mantiene en pie dos portadas y parte de
la nave de la iglesia. Pero del de la Merced sólo queda la imagen de la que
tomó nombre, un bardal y el arco de la puerta de entrada medio derruido. De
estas tres cosas diremos que la imagen está intacta, pero el muro y el arco
presentan un aspecto deplorable, lo cual da fe del poco interés que hasta ahora
ha habido por conservar los restos de este viejo convento situado extramuros y
junto a la iglesia de San Millán.
En cuanto a la historia de este -casi- desaparecido
monasterio, diremos a grandes rasgos que fue fundado a raíz de la conquista de
la ciudad por la orden de los frailes mercedarios, los cuales tenían como misión
principal liberar cristianos cautivos por los moros. Que los patronos de este
cenobio fueron los pertenecientes a la ilustre familia Pardo de la Casta. Que
su capilla mayor estaba bajo el patronato de los padres del Obispo de Jaén don
Diego de los Cobos y Molina y don Juan Vázquez de Molina, Secretario de Felipe
II y fundador del Palacio de las Cadenas. Que el edificio fue siempre sede de
la Cofradía e Imagen de la Soledad y que su desaparecido claustro fue
proyectado por Vandelvira.
Sabemos
que el año 1999 hubo una propuesta y hasta un proyecto de ejecución por la
Escuela Taller cuyo montante era de 600.000 pesetas (3.600 €), pero se fue
dilatando en el tiempo y se perdió esta gran oportunidad, porque los dueños de
dicho lugar estaban (y están) por la labor. El trabajo de restauración
consistiría en adecentar el muro, reconstruir la puerta de estilo castellano o
renacentista dejándola abierta protegiendo con una verja un cancel donde se
expondría la escultura en piedra de Ntra. Sra. de la Merced. Aunque hayan
pasado tres lustros de aquella propuesta hecha por la concejal Mercedes Rubio, el
coste de esta empresa aún no sería muy elevado.
Por todas estas cuestiones y porque al ser Úbeda una
ciudad Patrimonio de la Humanidad, nos obliga a velar, conservar y tener en
perfecto estado todo cuanto queda de nuestro pasado histórico. Es por ello por
lo que nuestro colectivo, pedimos que nuestro ayuntamiento le preste la debida
atención y ese lienzo de muro testigo de nuestra historia se ponga en valor,
pues las piedras, imagen y escudos que faltan de esa portada las tiene el dueño
a su disposición y así una vez restaurado, podrá ser admirado por todas las
personas amantes de nuestra historia y será también muestra de que nuestros
regidores cuidan del patrimonio.
Escultura en piedra de Ntra. Sra. de la Merced
Escudo mercedario
Suscribirse a:
Entradas (Atom)