lunes, 11 de diciembre de 2017

CABAÑUELAS 2018. SEMANA SANTA EN ÚBEDA SIN LLUVIA


Nuestra amigo "El Piti" ya ha publicado las previsiones del tiempo de los primeros cuatro meses del año 2018. De este nuevo calendario podemos entresacar varios aspectos. El primero que está ayudado por su nieta Gema. El segundo es que nos ha facilitado y es el que más nos interesa, que no hay muchas perspectivas para que caiga la tan ansiada lluvia que necesitamos, dado que será el mes de abril en el que más espera el agua. Tercero, que se puede sentir un terremoto en la primera semana del año de no mucha importancia. Y para finalizar, que la Semana Santa no estará pasada por agua, aunque las de marzo ya se saben, desapacibles pero sin precipitaciones. Desde aquí deseamos que se equivoque en todo, pero será el tiempo el que le de o le quite la razón a sus pronósticos. 

martes, 5 de diciembre de 2017

PROCLAMA ANUAL DESTOS CABALLEROS VEINTE E CUATRO


En la tarde de hoy, nuestro colectivo ha llevado a cabo su anual proclama reivindicativa ya ante los medios de comunicación han leído el siguiente manifiesto empleando un castellano de otros siglos. 

PROCLAMA ANUAL DESTOS
CABALLEROS VEINTE E CUATRO

Un año más, nos, los Caballeros Veinte e Cuatro desta Muy Antigua, Leal e Noble Ciudat de Úbeda, congregados aquí para lectura dar e proclamar, como cada fin de cada año solemos facer, las nostras reivindicaçiones.
Para aquesta jornada, fijados teníamos dos frentes. El uno, se halla en la revuelta -que hoy llaman rotonda- que da la bienvenida al transeúnte que nos visita proçedente desde la Ciudat del Santo Reino, e bien, desde la cercana y hermana Baeza, e que encuentrase a la mesma altura de la puente que nos lleva a la atalaya donde çelebramos la nostra feria. En ella, pensado habíamos colocar una cartela donde leería se: “Una ciudad patrimonio mundial, no se merece aquesta entrada”. Pero vimos que nos desplazábamos muy mucho del nostro contorno de actuaçiones, como es el núcleo urbano e más aún de los extramuros desta ciudat. No se ha fecho, mas ya queda dixo.
El otro frente, llevamos varias campañas ya poniéndolo sobre la nostra mesa, hasta que nos femos lanzado a la calle para instar la intervençión e puesta en suyo valor destas ruinas de la iglesia del Santo Tomás, templo que adentra muncha historia e que otrora descansaron los restos mortales de nostro insigne ubetense Francisco de los Covos.
E dadas las fechas en que hallámonos, antiçipamos la nostra felicitaçión de la Natividat, faciéndola llegar a todos los conçiudadanos e ansiando que los rexidores del Conçejo tengan buen tino en sus laudos e fechos.

Fechado en Úbeda el quinto día de diçiembre de dos mil e dieçisiete. 

Nota.- Antes de comenzar tuvimos un recuerdo para con la periodista fallecida de Radio Úbeda y DIEZ TV, Mª Teresa Ortiz, dado que ella nos acompañó y cubrió todas nuestras reivindicaciones desde el primer momento.



lunes, 20 de noviembre de 2017

"HISTORIA DEL CARVANAL DE ÚBEDA", UNA PRESENTACIÓN DE CINCO ESTRELLAS

Aspecto del auditorio. Foto Lorenzo Rodríguez Alhambra

El pasado sábado tuvo lugar en el auditorio del Hospital de Santiago la presentación del libro HISTORIA DEL CARNAVAL EN ÚBEDA del autor Juan Antonio Soria Arias que corrió a cargo del historiador Juan Ramón Martínez Elvira. En la presentación estuvo la alcaldesa de Úbeda, Toni Olivares Martínez. Con una proyección de imágenes en silencio comenzó el acto y a continuación Ana Aurora (JASITA), la hija de JASA dio la bienvenida y dio paso a su hermano Miguel Ángel para que condujera el acto. Después de unas palabras, se proyectó un segundo montaje fotográfico con imágenes del rancio y añorado Carnaval de antaño. El mantenedor nuevamente ocupó el estrado para invitar a los tres que iban a ocupar la mesa presidencial: la alcaldesa, el presentador y el autor del libro. Tras una breve introducción sobre la persona del presentador de su paso por esta fiesta, tomó la palabra Juan Ramón al que hubo que llamar dos veces para que subiera al escenario pues se encontraba muy a gusto sentado en su butaca. Para el público de la sala, fue una intervención de "Chapó" y para el periodista Alberto Román, "Ni aún vendiendo todos los libros, JASA tendrá con qué pagar tan excelsa presentación". Y no exageraba porque a todos nos dejó boquiabiertos con esas cuartetas rimadas y cargadas de mucho y buen sentido el humor. "Qué buen Romancero se ha perdido nuestro Carnaval" -dijo JASA. A continuación tomó la palabra la alcaldesa tras ser presentada, aunque de ella no había currículo carnavalesco. Para ser la representante institucional, estuvo muy cercana al pueblo y al autor, aptitud que captó y valoró el público con mucho agrado. Fue proyectado el tercer montaje y fue presentado el autor que tomó la palabra recordando su última aparición sobre este escenario, para lo cual echó mano de la orza con cuerva de su pregón de feria y aprovechó para hacer un brindis al cielo por su madre y por la madre de Juan Ángel Gómez Cano "El Lechero" que había sido inhumada cuatro horas antes, ambas mujeres de lecheros. Dando las gracias a todos, con su particular forma de hacer humor, se despidió con cierta premura no fuera ser que allí mismo diera a luz Mª Carmen Hurtado la "Jeroncejala" que ya había salido de cuentas. 

Intervención de Juan Ramón Martínez Elvira

Presentación del libro al Pueblo

JASA echó mano de su conocida orza de cuerva para...

... lanzar un brindis al cielo por la memoria de su madre y 
la de Carmen, madre del "Lechero", conocido carnavalero.

Resto de fotos.- Alberto Román Vilches. 

miércoles, 8 de noviembre de 2017

LA PORTADA DEL LIBRO "HISTORIA DEL CARNAVAL EN ÚBEDA"


Esta es la portada del libro que nuestro Caballero Mercader ha escrito sobre la historia del Carnaval en Úbeda. Como se puede apreciar es la recreación de una murga de antaño pintada con el marcado sello del artista ubetense-gantés Juanan Soria Rodríguez y que será presentado dentro de pocos días en el auditorio del Hospital de Santiago. 

domingo, 5 de noviembre de 2017

HISTORIA DEL CARNAVAL EN ÚBEDA "HOGAR DEL PENSIONISTA"

Grupo de máscaras en el año 1979

HOGAR DEL PENSIONISTA

En el Hogar del Pensionista se anticipó la celebración del Carnaval
unos cinco años

El Hogar del Pensionista se crea en Úbeda en 1972 ubicándose en el edificio que anteriormente ocupaba el ambulatorio de la Seguridad Social y el Instituto Nacional de Previsión sito en la plaza Vázquez de Molina.
Las primeras referencias que hay de la celebración del Carnaval en este centro las hemos encontrado en una fotografía datada en febrero de 1979. Se trata de un grupo disfrazado con máscaras a la antigua usanza tal y como ellos las recordaban y habían vivido. Por lo tanto quisiera dejar escritos los nombres de aquellos mayores que tuvieron la valentía de ser los pioneros en esta nueva andadura del Carnaval. La representación de las mujeres estuvo compuesta por: María Duarte, Carmen y Juana Torralba, Mª Jesús Muñoz, Carmen Díaz, Antonia Cano, Alejandra Poveda, Gabriela Herrera, Dolores García, Mercedes, Juana Soria y María A. Gómez, a los que hay que sumar los de José Archilla, Antonio de la Blanca, Fernando y Bartolomé Ruiz. Sabemos por éste último que en el año 1980 las féminas tuvieron como premio una bandeja plateada y los hombres un monedero de piel. Y así, con su particular fiesta dentro del Hogar, continuaron tres años más hasta que en 1983, el grupo de disfrazados tuvo el atrevimiento de echarse a la calle y darse una vuelta por la plaza Vázquez de Molina. La manifestación carnavalesca estuvo compuesta por veinte mujeres y dos hombres. 
Los primeros años fueron sólo grupos de máscaras, pero muy pronto nacieron “Las Murgas del Hogar”, que solían estar conformadas por dos secciones que campaban de manera independiente; por un lado estaban los músicos de la rondalla del centro (guitarra, bandurria, laúd) y por otro el coro de voces femeninas. Ambos grupos se conjuntaron para configurar la primera agrupación carnavalesca del Hogar y todo bajo la batuta de un director que siempre sería un hombre. Este puesto lo ocuparon dos personajes que, precisamente, habían vivido en sus propias carnes los carnavales de anteguerra, como lo fueron Bartolomé Ruiz Barba y posteriormente Pedro Ruiz Tallante.
La primera murga del Hogar del Pensionista nació en 1984 llamada “Los Payasitos” y fue dirigida por Bartolo. Al año siguiente pusieron por nombre “La Charanga del Hogar” siendo su tipo de cubanitos y estuvo compuesta por nueve mujeres y tres hombres. Se presentaron al concurso del teatro Ideal y obtuvieron un premio de 10.000 pesetas. Volvieron a la carga en 1986 y recabaron 5.000 pts. de otro premio. Pero los mayores veían que no podían competir en el concurso con la misma fuerza y el ímpetu de los jóvenes, y “los del hogar” dejaron de asistir al teatro Ideal Cinema; sin embargo mantuvieron lo que ellos llamaban su “murga” unos años más, ya dirigida por Pedro Ruiz Tallante y actuando solamente en su centro día y en la Residencia de Mayores de la calle Montiel. Su última intervención fuera de su “hábitat” la hicieron en el año 2007 con el tipo de “Las Negritas de Oro” colaborando en el festival de Manos Unidas y con la ayuda de Mª Jesús López de la ACCU.
Las actividades que se hacían en el Hogar en torno al Carnaval se desarrollaban durante dos o tres días y consistían en hacer los pases de disfraces y posteriormente el concurso y entrega de premios. La actuación de la murga con su esperado, simpático y picarón repertorio, sería la estrella; y por descontado no podía faltar el baile de máscaras. Todo lo llevado a cabo no era ni más ni menos que un fiel reflejo de lo que se hacía cuarenta años atrás, en los carnavales de antaño.
La presencia de los mayores del hogar en las cabalgatas de Carnaval estuvo vigente hasta el final de la década de los años 90. Precisamente en el año 1997, en reconocimiento a su labor y dedicación a estas fiestas, el Cuarteto 1º distinguió con su premio “Ladrillo Verde 1996” a las Murgas del Hogar, haciéndosele entrega del mismo en su salón de actos durante su pase de disfraces.
En la actualidad aún se llevan a cabo actividades que mantienen vivo el espíritu del Carnaval en este centro, si bien es cierto, no con la entrega y la implicación de hace unos años.
Antes de finalizar este apartado, quisiera reconocer la labor realizada en este sentido al que fuera su primer gerente, Fernando Almansa y por descontado a la asistenta de Servicios Sociales, Encarnita Sánchez Rodríguez, alma de esta casa durante cuatro décadas. Aparte de los muchos que han participado con sus disfraces durante todo este tiempo, merece especial atención Juan Muñoz Valenzuela, por su entrega y revitalización del Carnaval durante el tiempo (1997-2004) que estuvo en activo en el centro, como vicepresidente.
JASA. 

* Extraído del libro HISTORIA DEL CARNAVAL EN ÚBEDA que será presentado el próximo 18 de noviembre en el Hospital de Santiago. 

viernes, 3 de noviembre de 2017

IGNACIO PULLANA SABATER "EL REGAERA"

Murga de "El Regaera"

EL REGAERA
Ignacio, el “Regaera”, dejó huella en los carnavales de antaño debido al gracejo que tenía pos sus raíces gaditanas. Sus ocurrentes letras escritas para las murgas, donde también estaban encuadrados sus dos hijos varones y las apariciones sin complejos en plena calle en los días de Carnaval, quedaron impresas en la memoria colectiva de los ubetenses que aún, después de haber trascurrido más ochenta años, muchos mayores las refieren y hasta evocan tarareando sus picantes letrillas. Él era el director y se ensayaba en su casa. Cuando salía a la calle con su agrupación, siempre llevaba -como distintivo de liderazgo- un sombrero de copa que se lo regaló el cochero de Juan Montilla.
Ignacio Pullana* Sabater nació en 1885 la isla de San Fernando (Cádiz) y entre su ciudad natal y el Puerto de Santa María transcurrió su infancia y juventud. Se desconocen cuáles fueron los motivos que hicieron arribar en 1914 a un gaditano hasta este puerto del interior.
Contrajo matrimonio con una ubetense que era 10 años menor que él llamada Petra Delgado Villar y de este matrimonio nacieron cuatro hijos: José Manuel (1918), Juan Miguel (1923), Antonia (1927) y Mercedes (1933). El mayor de éstos, José, llegó a casarse aquí con la viuda del hojalatero Braulio Arroyo que tenía su taller en la calle Rúa. A esta familia se le conoce residiendo en una casa de vecinos que existió en la calle Corazón de Jesús (antes calle de la Marquesa) y hoy convertida en la plaza Juan de Valencia.
Ignacio tenía por profesión la de panadero aunque fue inconstante en sus trabajos dado que probó fortuna con muchos oficios recurriendo siempre a la de confitero y también a la venta ambulante de diversos productos de época, como los madroños, las castañas, las algarrobas, el paloduz, sin olvidar sus dulces artesanales y sus populares buñuelos de viento a los que él bautizó con el nombre de “Pelotas de fraile” que ofrecía al personal a la salida de los cines o bajo los soportales de la “Plaza Vieja”.
A poco de finalizar la guerra civil, su hijo mayor se trasladó a Córdoba para buscar fortuna, residiendo en la calle de Enmedio nº 14, y años más tarde arrastró a toda la familia. En la Ciudad de los Califas se recuerda a Ignacio buscándose la vida y arrimando un duro a la casa de muchas maneras. Llegó a convertirse en guardacoches, pero la imagen que de él se mantiene en la memoria colectiva y gráfica de esta capital, es verlo por la zona monumental junto a una pianola u organillo acompañando a una señora que lo hacía tocar, mientras que Ignacio interpretaba alguna que otra coplilla. La estampa que ambos proporcionaban era tan pintoresca que -incluso- fue fijada en una tarjeta postal que ha circulado por todos lugares hasta hace poco tiempo.
El historiador cordobés Manuel Estévez me amplió de él la siguiente información: “Él tocaba el pianillo de la "Coja", era un hombre al que la misma mujer apodaba como "Regaera". No era de mucha presencia y siempre llevaba puesta una gorrilla. Su forma de tocar el pianillo era muy característica, pues mientras giraba la manivela, con la otra mano y con un palo, lo rastreaba por los radios de la rueda del carro haciendo un compás de acompañamiento. En fin, te completo esta información que ha sido contrastada por varias personas "que oyeron" cómo la propia coja, le decía: ¡Venga Regaera, arranca ya de una vez!".

Ignacio murió en Córdoba cuando ya se había convertido en octogenario y está enterrado en el cementerio de San Rafael junto a su esposa que falleció el 6 de marzo de 1967. 
JASA. 
Texto extraído del Libro "HISTORIA DEL CARNAVAL EN ÚBEDA"
Ignacio Pullana "El Regaera"

sábado, 28 de octubre de 2017

"MARI TERE ORTIZ" EN NUESTRO RECUERDO

En el Manifiesto 2006

Ayer, en la iglesia de San Pablo, muchos amigos de Mª Teresa Ortiz Fernández se dieron cita para asistir a la misa por el alma de nuestra querida paisana que nos ha dejado súbitamente y sin previo aviso. Unidos todos en el dolor dimos nuestro pesar a una familia destrozada. 
Nuestro colectivo tenía en "Mari Tere" una estrecha relación desde el inicio de nuestra andadura "caballeresca", dado que era la encargada de acudir a las proclamas y manifiestos anuales de manera voluntaria y espontánea. Nuestras reclamaciones las hacía suyas, como buena "Ubetense de Úbeda", una vez acabada la grabación y posaba con nosotros para las fotos en el recuerdo. Incluso, a veces, nos acompañaba en la invitación de rigor, a pesar de que era de poco beber. También compartimos gozo el mismo año que a ella y a nuestro colectivo nos otorgó el premio "Chache" el semanario Úbeda Información. 
Los "Caballeros Veinticuatro" hemos sentido su pérdida y ya lo hicimos público en su día por las redes sociales, pero queríamos también dejar constancia de nuestro pesar aquí, en este blog que es nuestra casa, con el recuerdo de nuestra amiga.

En el Manifiesto 2004

Programa "Memoria Viva" 2013

sábado, 16 de septiembre de 2017

ENTREVISTA AL ARTISTA UBETENSE JUANAN SORIA, AFINCADO EN GANTE


La plataforma 'Spain. Art & Culture'  de la consejería de cultura de la Embajada de España en Bruselas con el ánimo de recoger y aglutinar todo lo que se mueve en relación a artistas, creadores y cultura española en el extranjero y dar difusión, apoyar y tener una base de datos de los artistas que residen en Bélgica, ha entrevistado a Juanan Soria, entrevista de la que nos hacemos eco. 

Háblanos de tus inicios.
Siempre he tenido contacto con mi padre ya que ha estado presente en mi vida, y él ha sido un aficionado a la pintura y sobre todo lo relacionado con la cultura. De pequeño iba a casa de mi abuela y veía lo que él hacía cuando era pequeño y yo decía ¡quiero ser como él! Me acuerdo que tenía una caja llena de botes de pintura y cuando la abría para mí era algo mágico. A partir de ahí me empezó a picar la curiosidad. El gran paso fue elegir el Bachillerato de Arte que lo hice en Úbeda. Posteriormente cursé la Licenciatura de Bellas Artes en Sevilla y una beca Séneca en Valencia y ahí me quedé para hacer el máster de producción artística. Luego he completado esa formación con estancias y becas, como en la Fundación Antonio Gala en la que fui residente y con encuentros y simposios.
- ¿Te consideras un artista multidisciplinar?
Me considero un artista que va buscando diferentes herramientas para poder elaborar investigaciones que voy realizando. Cada obra la considero como un proyecto en sí mismo. Mi obra se encasilla en procedimientos tradicionales como el dibujo y la pintura. Son muy antiguos pero están ligados al ser humano por eso son los más sofisticados. Otros procedimientos como el video arte ha llegado hace muy poco, pero el lápiz, la pintura, el pigmento ligado con un aglutinante, eso ha estado siempre en las manos del ser humano y creo que no hay que desvincularse de eso.
- ¿Con qué rama te sientes más cómodo?
Últimamente estoy buscando la obra-objeto pero siempre trabajo con un soporte y base tradicional, ligado al dibujo y a la pintura. Es el soporte lo que va cambiando en mi obra.
- ¿Qué opinas de estas nuevas formas de expresión que has comentado antes?
Todas son herramientas bastante útiles para expresarse, las veo interesantes todas ellas. En diferentes momentos de tu vida puede ser que te veas más vinculado a unas que a otras. Por mi formación y forma de ser, me considero una persona muy humanista, creo que lo todo lo que está relacionado con la tradición perdura, y esa perdurabilidad es lo que me interesa.
- ¿Qué te gusta transmitir en tus obras?
Mi obra se basa y nace de la investigación de lo social y político. Siempre me han interesado estos temas porque soy de los que piensan que un artista tiene que hablar y trabajar con lo que le rodea, con el mundo en el que vive. Hay muchos artistas que trabajan con su mundo interior, es muy lícito, la verdad que me gusta mucho lo que hacen, pero creo que un artista no debe de obviar lo que tiene alrededor y tiene que vincular todo lo que rodea a su obra. Su obra no puede estar exenta de los conflictos, la guerra, la situación social que haya. Por ejemplo, lo hemos visto en diferentes épocas; Goya plasmó los desastres de la Guerra de la Independencia o Picasso con el Guernica o Beethoven que con sus composiciones plasmaba cómo iban avanzando las tropas napoleónicas. Creo que ese se tipo de arte, no es que sea mejor ni peor, sino que es el más afín a mí.
- Son obras muy comprometidas con la sociedad y el arte. ¿Es el caso de la colección Destroy to build?
Esa obra nació a raíz de proyectos anteriores, como por ejemplo Desencanto que hablaba de la situación política y social que había en España o Mirar lo que cuesta mirar, una mirada de un inmigrante de lujo -como yo- acerca de casos de inmigración y refugiados. A partir de ahí nació una nueva rama para comprender lo que estaba pasando en la actualidad. Pero a partir de la historia de las obras de arte. Cuando pensamos en una obra de arte, siempre vamos directamente a la obra original o a lo que nos queda de ella, nunca pensamos en el intervalo que ha habido desde la creación hasta que ésta llega a nosotros, eso habla del mundo en el que esa obra ha vivido. Las obras de arte son, en cierto modo, una representación de nosotros mismos y tienen que perdurar. Esa perdurabilidad y permanencia nos habla y nos da a conocer cómo somos. Esa serie de conceptos son los que me interesa para plasmar en este proyecto Destroy to build, y en este caso se centra en cómo han sido diferentes obras agredidas, refugiadas o maltratadas en los conflictos bélicos, por eso se llama destruir para construir. El arte en sí es molesto: como habla de nosotros mismos y representa una época de nuestra sociedad, en algunos momentos esa época no quiere ser vista y es molesta. Esta obra intenta coger obras de arte que han sido destruidas y/o dañadas y representarlo. No me interesa una reconstrucción literal de cómo era, sino mostrar qué ha pasado con esa obra. Ese daño muestra cómo quiere una sociedad en un determinado momento que se vea. Y eso es lo que quiero plasmar e inspira la obra que estoy realizando.
- Al igual que la colección “Mirar lo que cuesta mirar”, en la que tratas el tema de la inmigración…
Ese proyecto intenta muestra la situación de los refugiados, de la inmigración, que siempre ha estado presente en la historia, pero que ahora está más. Mirar lo que cuesta mirar pretende reflejar una mirada que no es cómoda. Una mirada que nos presenta este problema social que no sabemos qué hacer con él. Está presente y hay mucha gente que no le apetece mirar a la gente a los ojos porque realmente en ese momento sería cuando emocionalmente te ves ligado a esa persona.
- ¿Se notan tus raíces andaluzas en tu trabajo?
No sé si exactamente lo podríamos vincular de esa manera, pero lo vincularía con la naturaleza de la historia del arte. Si consideramos que Andalucía o la Península Ibérica es la cuna del arte histórico, que esa tradición nace allí en Altamira, o tenemos todo lo que es la Cordillera Penibética plagada de cuevas de arte rupestre pues sí. Si miramos esa tradición que siempre ha estado presente en la pintura, la representación con un pigmento, un carbón, un soporte como puede ser la cueva, creo que sí.
- ¿Cuándo y por qué decidiste trasladarte a Bélgica?
Hace unos cinco años y medio y fue realmente por amor. Luego había motivos secundarios, sobre todo porque en el 2012 había acabado mis estudios y pensé que podía empezar mi carrera aquí al igual que la podía haber empezado en España, ya que no había puesto todavía ninguna piedra me daba igual que fuera aquí que allí, aunque en Bélgica fuera más difícil.
- Vives en Gante, una de las ciudades más abiertas y dinámicas de Bélgica, ¿cómo ha influido establecerte allí en tu carrera profesional?
Muy notablemente. Es el lugar en donde he echado raíces; a partir de ahí ves con perspectiva lo que está pasando en España y esa perspectiva que me otorga vivir aquí resulta interesante para mi obra. Ha influido en que he aprendido a trabajar como artista, he conocido nuevos referentes y cómo se trabaja aquí a través del arte. Son semejantes a España ya que vivimos en una cultura global pero que tiene sus pequeñas diferencias. En Gante empecé a exponer en una galería, también pertenezco a una residencia de artistas en donde tengo mi taller, se hacen sinergias y redes. Creo que Gante, tanto a nivel personal como laboral, me ha aportado lo que ahora mismo soy.
- ¿Se cumplieron tus expectativas artísticas al llegar?
Poco a poco se fueron generando diferentes situaciones que favorecieron que pudiese ir viviendo del arte. Creo que esta experiencia ha sido muy favorecedora y mis expectativas eran desconocidas; actualmente estoy bastante satisfecho, sobre todo porque Gante es el escenario idóneo, es pequeño y accesible y hay cantidad de centros culturales y museos con una calidad increíble.
- Consejos que darías a los artistas que tengan pensado abrirse camino en el mundo artístico belga.
Hay que ser muy obstinado porque este mundo es difícil, aquí hay mucha gente y una clase social que es la del coleccionista. En España existen pero parece que están escondidos; aquí se reúnen, hacen sus fiestas, sus eventos, y es una clase muy activa interesada por cómo van evolucionando los artistas jóvenes. En España no me he encontrado a gente joven que invierta en arte. El artista que pueda venir se va a encontrar con eso. No es fácil ya que tienes que irte involucrando en los centros culturales, las organizaciones artísticas y residencias. Bélgica es un país en el que el arte y la cultura generan muchos ingresos. Por el contrario, en España se dedican más a administrar que a generar. Ese afán de generar es algo que hace que el motor fluya y haya siempre un flujo de arte y cultura que está presente en todos lados.
- ¿En qué estas inmerso actualmente?
En el proyecto de Destroy to built, sobre todo trabajando en la secuencia de esta serie y para el año que viene me gustaría hacer una exposición en el espacio de la residencia, trabajar con la galería y participar en diferentes ferias que tengo a la vista.

Entrevista realizada por María Teresa Cortés.
Algunas muestras y exposiciones del artista

viernes, 8 de septiembre de 2017

HISTORIA DEL CARNAVAL EN ÚBEDA "EL CAFÉ DANIEL"

Pareja de disfraces en el Café Daniel

EL CAFÉ DANIEL

Este café tuvo dos etapas: la de anteguerra y la de posguerra, la de Daniel Tera (su fundador) y la de sus sucesores. Daniel Tera Martínez era natural de Navas de San Juan, aunque sus ascendientes procedían de Calabria (Italia), según cuenta nuestro nonagenario Jerónimo Maeso. Ya en 1913 hay noticas de su presencia en Úbeda dado que aquí tenía un taller de calderería, posiblemente en la calle Tesillo de Monjas (Sagasta). Casó con Teresa Sáez Cabezas con la que no tuvo descendencia. Llegó a tener varias propiedades, siendo en la casa de la calle Gradas donde fijó su residencia. Los que le conocieron decían de él que no tenía mucha cultura, pero para los negocios era un lince. Le gustaba la juerga y su estampa así lo delataba, pero también tenía un gran corazón. A finales de los 20 comienzo de los 30 (s. XX) ya hay noticias del Café Daniel y sus bailes siendo de máscaras los de Carnaval, una fiesta que también le atraía y en la que participó activamente en alguna ocasión, tanto en la calle como -por descontado- en los bailes.
            En la calle Gradas nº 6 y hacia 1920, Daniel levantó un café-teatro y un bar en lo que antes fue un molino aceitero perteneciente a Rafael Navajas. Sabemos que Daniel estuvo regentando otro café en la calle Real que luego traspasó a Segundo Mas. Posteriormente también traspasaría el café La Mezquita de la plaza de Toledo a Pedro Aranda que luego llegaría a Fernando Victoria López. Daniel tenía un sueño, que era conectar su salón-café con la citada plaza, pero no lo consiguió aunque sí logró hacerlo con la calle Mesones nº 9 en el año 1929 al adquirir una casa que con ella se comunicaba. Así bien, por este nuevo lado montó el Café Bar Tera que comunicó con el salón que tenía su entrada primitiva por la calle Gradas y donde había instalado un pequeño bar llamado La Alhambra; todo quedó unido después de una gran remodelación a comienzo de los años 30. En épocas concretas, como Navidad y Carnaval, Daniel alquilaba a algunos empresarios el salón-café para llevar a cabo sus fiestas y bailes. Tras su fallecimiento acaecido el 22 de enero de 1941 cuando contaba 67 años de edad, su viuda lo arrendó a Andrés Bernabeu y posteriormente a los hermanos Sebastián y Diego Fernández Sánchez. Luego, por herencia, llegó a manos de dos resobrinos de su mujer, Tomás Aparicio Villena (hijo de su sobrino Tomás Aparicio Sáez) y de Tomás del Valle Aparicio (hijo de Dulce Aparicio Sáez) conociéndoseles por su talla (el grande y el chico) o como “Los Tomases”. Años después y tras sufrir un embargo tuvieron que desvincular el Café Daniel con el Bar Tera, por lo que la parte de abajo fue adquirida por sus arrendatarios en 200.000 pts. Sabemos que durante bastantes meses también fue gestionado por Tomás Fernández “Tadeo”. Tanto unos como otros, siempre mantuvieron el nombre de Café Daniel, junto con sus actuaciones y bailes, entre ellos los de máscaras y con ese esplendor se mantuvo hasta final de los años 50. A partir de esta fecha en la planta de abajo quedó como restaurante en manos de Fausto Sánchez y los salones de la planta arriba los explotaba José Salido para celebraciones sociales. A finales de los 50 la parte de abajo -donde se encontraba el café-teatro- se destinó a salón recreativo regentado por José Mª López Ruiz que los mantuvo hasta comienzo de los años 90. El coqueto bar que daba a la calle Gradas, fue alquilado a Baldomero Padilla, un taxista que montó aquí su primer bar y lo rebautizó con el nombre de El Taxi (1966). Este bar está cerrado desde hace varias décadas y aún se mantiene en pie, sin embargo el salón se encuentra en ruinas y es propiedad del constructor “El Cypry”.
En cuanto al Bar Tera de la calle Mesones, sabemos que lo regentaron y explotaron los dos “Tomases” desde el 1955 y ambos se iban alternando como gerentes cada cuatro años, dado que comenzó siendo titular Tomás del Valle el “Chico” y en 1959 pasó a Tomás Aparicio el “Grande”. Este añorado Café Bar Tera sobrevivió hasta comienzo de los años 80 en que fue vendido a Miguel Fernández Tallante para poner una zapatería y ahora ocupa su lugar un establecimiento de ropa.
            En el año 2003, la comparsa femenina quiso hacerle un homenaje adoptando su nombre y evocándolo en algunas de sus coplillas.

* Extraído del libro en preparación HISTORIA DEL CARNAVAL EN ÚBEDA. 

JASA

jueves, 31 de agosto de 2017

CABAÑUELAS 2017-2018 (DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE)


Bueno pues aquí tenemos la previsión del tiempo facilitada por nuestro amigo "El Piti" y como veis no nos vaticina muy buenos augurios para los cuatro meses que quedan del año por aquí por La Loma. Como siempre decimos ¡Ojalá se equivoque! Según ha informado -y lo publicará en su momento- para la primavera tendremos más agua que en el otoño y el invierno. 

miércoles, 30 de agosto de 2017

HISTORIA DEL CARNAVAL EN ÚBEDA "LAS CASAS DE BAILE"

Dibujo de José Gutiérrez-Solana
Desde tiempos ha, hubo en Úbeda prostíbulos que solían encontrarse -por regla general- a las afueras o en lugares recónditos de la población

Históricos fueron los del Alcázar y la calle Cotrina. A finales del siglo XIX y comienzos del XX, muchas de estas casas de mancebía incorporaron a su oferta el baile (para calentar motores) a las que se les conoció popularmente como las “Casas de Baile”. Las más populares estuvieron ubicadas en el Egido de San Marcos, “El Lejío” les llamaban nuestros mayores y tan en boga estuvieron que llegaron a llamar a la zona el “barrio chino” donde ofrecían sus servicios la Carmela, la Merceditas, la Pata Palo... El barrio con más solera frecuentado desde tiempos inmemoriales para tal menester era el del Alcázar; allí hubo casas con baile y otras sin él, donde se buscaban la vida la Asturiana, la Pola, la Pajarita, la Plexiglás, la Sevillana, la Joaquina, la Concha, la Trencitas, la Candelas, la Charola, la Gila, la Garabita, la Virtudes, la Rivelles, la Chata, la Tuerta, la Galleguita, la Elvira, la Juanillo, la Capitana y la última, con la cuál tuve el placer de conversar en más de una ocasión y la que me facilitó la mayoría de estos datos, la Conejita. En el extremo opuesto de la ciudad, la Explanada, operaba la Madriles y a la vuelta en la calle Córdoba, la Hilaria. Por último citaré el más céntrico de todos y el más selecto, como era el que había en el “Callejón de la Sangranta” (Hernán Crespo), regentado por Asunción Muro.
Y todo esto ¿qué relación tiene con el Carnaval? Estas casas cumplían su función “social” a lo largo del año, pero más intensamente en las fiestas de Navidad, feria, cuando llegaban los quintos de reemplazo y por supuesto en Carnaval. Sabemos que aquí solían acudir a recibir servicios caballeros de todas las clases sociales. Recordemos que la prostitución en nuestro país estuvo legalizada hasta 1956 y “controlada” sanitariamente. Al finalizar el día carnavalesco y tras haber disfrutado e ingerido la correspondiente dosis de caldos del terreno, algunos de nuestros paisanos echaban el último baile en estos lugares, donde había músicos que lo amenizaban. Conocidos eran el Tuerto Pavallés, Pablito, Diego y otros más, que a la sazón también solían formar parte de las comparsas. Después de bailar, si alguien quería continuar, en la planta de arriba se culminaba la jornada y el importe (en reales o pesetas) variaba según con quién; allí ya no había música ni se bailaba aunque sí se movía el esqueleto.  
“A mí también me ha gustado mucho la “chunga” y he ido a bailar a las “Casas de Baile” que había en el “Barrio Chino” al final del “Legío de San Marcos”. De aquellos bailes recuerdo a Carmela, “la Sevillana”, Joaquina, Merceditas y la “Rivelles”. Muy cerca de allí puso un bar Ginés Oller el yesero al que bautizó con el nombre de El Laberinto”. Antonio Sánchez Garrido, el “Chucho”.
“Había un señor que le decían “Diego dale” que en compañía de un tal Pablito, tocaban la guitarra o bandurria y cobraban cada uno dos pesetas por actuación. Lo mismo los veías en los cafés, en las casas particulares o en las “Casas de baile” de a real la pieza”. Tomás Fernández Cano “Tadeo”. 
El devenir de la ciudad y su trasiego más o menos pecaminoso, se vería reflejado en numerosas coplillas que cantaban, tanto las murgas como las comparsas. De estos años hay una letra que nos habla, no de los bailes de los casinos, sino de unas casas donde “también se bailaba”. Es probable que esta letra perteneciera al repertorio de la murga “El Laberinto Chino” que salió en 1936 y dice así: 
Se ha puesto la chulería que es una barbaridad
y en las casas de trato ya no se puede pasar.
Nos fuimos casa la Concha, nos echan por la ventana
y derechitos nos fuimos casa de la Feliciana.
Allí nos dicen pelmazos, fuera, fuera chulerías
lo mismo lo dice Concha que lo dice Catalina.
               
Para finalizar este apartado viene como anillo al dedo lo que apareció en el periódico LA PROVINCIA el día 13 de febrero de 1929, donde nos cuenta lo acaecido en una noche de Carnaval. El artículo viene bajo el título “La Hazaña de unos Muslimes”: “El hecho acaecido en un “harén” del barrio del Alcázar, donde unos jóvenes hartos de vino, se dispusieron a terminar allí la noche, pero la entrada les fue prohibida por el vigilante. Y se vengaron los inquietos muslimes arrancando la acometida de la luz y creyendo las infelices esclavas que había llegado su fin, gritaron socorro acudiendo fuerzas de la policía que no pudieron detener a ninguno”. Sólo se pudieron hacer con un zapato que uno de ellos perdió en la atropellada huída y los guardias con esa prueba ya podían seguirle el rastro como cual Cenicienta.
Nota.- Extraído del libro en preparación Historia del Carnaval en Úbeda.


JASA

sábado, 19 de agosto de 2017

CABAÑUELAS 2017-2018 EN PREPARACIÓN


Ya se encuentra nuestro amigo Alfonso Medina “Piti” tomando nota para confeccionar las cabañuelas de los doce meses que vienen. De momento no tiene nada rematado, pero sí nos ha anunciado que se vislumbran pésimas expectativas en cuanto a la lluvia se refiere. Pero no adelantemos acontecimientos y esperemos hasta final de este mes para tener toda la información. 

viernes, 30 de junio de 2017

HISTORIA DEL CARNAVAL EN ÚBEDA "BAILES DE SOCIEDAD Y BAILES DE MÁSCARAS EN ÚBEDA"

Ángeles Moreno (diablo), Catalina Martínez (flor) y Obdulia Martínez (odalisca). 
Foto de estudio iluminada, atribuida a J. Vasserot, 1912
Sabemos que desde el siglo XVI ya se celebraban bailes de máscaras en España. Los bailes de sociedad, que ya venían realizándose en muchos lugares de nuestro país y Europa, llevaban en su repertorio anual el celebrar algunos de máscaras desde finales de año hasta la llegada de la primavera, que por cierto tenían muy buena acogida por la clase aristocrática; aparte de las crónicas, son los grabados y las pinturas las que dan testimonio de ello. Su gran expansión comienza a producirse en el siglo XVIII con la llegada de los Borbones, cuando en nuestra nación hay una gran influencia social importada desde  la vecina Francia, entre ellas se encontraban los fastuosos bailes de máscaras que allí se celebraban. En España fueron las grandes capitales, como Barcelona y Madrid, donde primero se pusieron en marcha, siendo famosos los que se llevaban a cabo en los coliseos y ateneos, alcanzando bastante relevancia y popularizándose desde mediados del siglo XIX hasta entrados en el s. XX.
           En nuestra localidad -como no podía ser de otra manera- esta moda fue implantada por la clase alta y la clase media bien acomodada. Creemos que es a comienzos de la segunda mitad del siglo XIX cuando en Úbeda comienzan a darse los primeros bailes de máscaras. Los escenarios para llevarlos a cabo serían los mismos que en cualquier punto del país, los coliseos o teatros, los salones de los casinos (si los había) o en las casas palaciegas de la noble. En este sentido es en el teatro Principal donde se verificaban estos tipos de bailes a los que podía acceder toda la ciudadanía (que pudiera permitírselo). En los salones de los casinos, como el Casino Antiguo o el de la Unión Ubetense, también se daban renombrados bailes de máscaras destinados sólo a los socios. Unos años más tarde se unirían a ellos lo del Círculo Mercantil y posteriormente el teatro Rey Alfonso o Ideal Cinema. El escenario natural que ofrecían los teatros era más espectacular que el de los casinos, debido a sus dimensiones y su estructura, sin embargo éstos fueron perdiendo fuerza, entre otras cuestiones porque existía el inconveniente de quitar todas las butacas del patio para convertirlo en la pista de baile. En momentos puntuales veremos que en algún que otro hotel también se organizaron bailes, a los que habría que sumar los muchos que se hicieron en el Café Daniel.
Con anterioridad a los bailes de máscaras ya se celebraban otros que ocupaban diferentes fechas en el calendario, siendo estos más recatados y pudorosos, a los que llamaban bailes de sociedad. Para nuestra local aristocracia, fueron muy renombrados los que organizaban los Marqueses de Bussianos en su palacio de la calle Trinidad. También hay referencias de celebrase bailes en el palacio de los Montilla.
Los salones de baile estaban decorados con temas alusivos a la celebración, en el caso del Carnaval abundaban las serpentinas, piñatas, faroles de papel y cartón, tapices, mantones de Manila y una iluminación especial. Las orquestas estaban compuestas por un puñado de músicos profesionales que interpretaban lo más destacado de cada época, como la Carioca, el Foxtrot, el Rigodón, la Mazurca, el Tango, el Chotis, la Polka, el Vals, el Charlestón, el Pasodoble, incluso las Sevillanas. Todo siempre vertebrado por la batuta de un director.
            En ellos se huía de la vulgaridad y se lucían elegantes disfraces con antifaces de seda. La gran invitada por excelencia sería la lentejuela. En cuanto a las bebidas se disfrutaría con el Champán, el Jerez o la Zarzaparrilla.

Aquellos bailes de máscaras que tanta fama tuvieron para una selecta parte de la sociedad ubetense y de algunas poblaciones limítrofes, se mantuvieron -con bastante notoriedad- hasta su desaparición definitiva al estallar la guerra. Como veremos más adelante, Úbeda en Carnaval llegó a tener mucho renombre y se convirtió en un reclamo para forasteros, un negocio para las compañías de teatro y un destino para pasar unos días de diversión todas aquellas familias pudientes que se encontraban fuera de ella. Las fiestas de Carnaval tendrían tanta o más repercusión que la feria y por supuesto que la Semana Santa. En la actualidad se organizan bailes de Carnaval, pero es lo que menos se ejerce, el baile. 
Trabajo extraído del libro en preparación HISTORIA DEL CARNAVAL EN ÚBEDA. 

Juan Antonio Soria Arias

sábado, 20 de mayo de 2017

JUAN ANTONIO SORIA ARIAS HABLARÁ DE LA FOTOGRAFÍA EN ÚBEDA EN LA SEDE DEL CLUB DIANA


Por si a los lectores de este blog les apetece, aquí queda publicado el cartel que el Club Diana a confeccionado anunciado la charla que nuestro caballero Mercader dará el próximo viernes 26 a las 20:30 horas, más cinco minutos de cortesía. 

miércoles, 10 de mayo de 2017

UNA IGLESIA CONVERTIDA EN COMEDOR SOCIAL

Iglesia comedor en Gante

Mantener un templo en desuso se convierte
 en un verdadero quebradero de cabeza

Hace aproximadamente un mes estuve pasando unos días en un lugar de Flandes ejerciendo de abuelo primerizo y haciendo honor a un título que nadie ostentaba en mi familia desde que fallecieron mis padres. Como la estancia en aquellas tierras -que fueran cuna de nuestro glorioso emperador del que no guardan muy buen recuerdo los ganteses-  ha sido algo más prolongada que en otras ocasiones, he tenido ocasión de conocer otros rincones de Gante (Gent) fuera del circuito turístico al uso. Es cierto y tirando para mi tierra, que en algunas cuestiones les ganamos, pero no es menos cierto que en otras muchas ellos nos llevan bastantes años de ventaja. No voy a ahondar en ningún tema en concreto pero el civismo que denota su ciudadanía es lo que más destaca a simple vista, aparte de sus monumentos. Aunque –a decir verdad- también se han acometido atrocidades descomunales en pleno centro de la ciudad, levantando un gigantesco mamotreto que tapa la fachada lateral de su Ayuntamiento y parte del Belfort. Tuvo mucha polémica en su día y muchos alzaron su voz, pero cuando los intereses políticos están de por medio, el pueblo llano lleva todas las de perder. Desde que lo levantaron, el vulgo lo ha bautizado como “El Establo de las ovejas”, en flamenco se escribe de otra manera.
Al final me he ido por “Los Cerros de Úbeda”, como suelen decir los foráneos, pero es que me llevan los demonios estas barbaridades y más aún en los centros históricos. La cuestión, y retomando el tema que iba a abordar, es que como he estado más tiempo pateando la ciudad, he tenido ocasión de descubrir otros lugares de interés, al menos para mí. Me estoy refiriendo a una iglesia a la que han convertido en un restaurante o comedor; “Parnassus” tiene por nombre. El templo abarca dos estilos, el neoclásico y el neobarroco y en sus inicios perteneció a las clarisas y en el siglo XIX pasó a los franciscanos. Está en muy buen estado de conservación pero ahora tiene otro uso social, dado que por unos 8 o 9 euros te ofrecen un menú muy asequible y que es inimaginable pagar en los restaurantes de la ciudad que se encuentran tres veces más caros. Una sensación especial te invade cuando estás comiendo al lado de un púlpito barroco de nogal del tiempo de la Contrarreforma, o de los confesionarios y tallas religiosas; e incluso delante en la sillería del coro hay mesas que se llenan todos los días para dar de comer a mucha gente que no es del todo humilde, pero que sus bolsillos no se pueden permitir acceder a otros sitios más caros.
Interesándome por el tema, he tenido ocasión de leer algunos artículos que han aparecido en prensa tratando este tema. Resulta -según el diario económico Expansión- que en Inglaterra se cierran unas 20 iglesias al año y en Alemania en la última década lo han hecho más de 500. Pero es que en Holanda de sus 1.600 iglesias cristianas dejarán de funcionar dentro de unos cinco años alrededor de unas 700. Está claro que la falta de feligresía es la principal razón, entre otras; no sucede lo mismo con otras religiones que están al alza. Para los gobiernos y la Iglesia mantener un edifico en desuso de estas características es un problema lo suficientemente importante y por ello en muchos lugares se está optando por darle otros usos. Algunos templos de estos ya se han convertido en librerías, supermercados, floristerías, gimnasios, bares y hasta hoteles. En la que yo estuve ahora es un comedor social.
La verdad es que pensándolo bien, esto no debe de sorprendernos, porque en Úbeda ya tenemos tres templos (San Pedro, Santo Domingo y San Lorenzo) que no tienen la finalidad para la que se construyeron y se le están buscando otras aplicaciones para salvarlos de su desaparición.   

JASA


viernes, 5 de mayo de 2017

ROMERÍA DE ÚBEDA 2017. MOMENTOS EMOTIVOS

Un bebé presentado ante la Patrona

La pasada romería el Caballero Mercader estuvo presente en muchos momentos de ésta y ha sido testigo de primera mano de gestos que enternecen la sensibilidad. Tres estampas son las que más le han calado y aquí quiere dejar constancia de ellas.

Joven impedida haciendo una ofrenda

La impedida agradeciendo la intercesión de la Virgen

Visita a los difuntos

jueves, 27 de abril de 2017

CABAÑUELAS 2017 (MAYO-AGOSTO)


Según las cabañuelas de nuestro amigo Alfonso Medina "Piti", los cuatro meses que quedan del año agrícola no nos depararán muchas lluvias, que es lo que esperan los sedientos campos de nuestra tierra. Con viento, calor y pocas precipitaciones, tendremos un verano de sequía. Ojalá se equivoque.  

lunes, 24 de abril de 2017

MUÑOZ MOLINA Y LOS "VEINTICUATRO"

Heráldico, Bachiller, Muñoz Molina y Mercader
(Foto: Mª Carmen Ruiz Ara)

El pasado viernes 21 y en la sede del Club Diana, se le tributó un homenaje a nuestro más laureado escritor, Antonio Muñoz Molina, acto al cual fue invitado nuestro colectivo y al que pudimos asistir el cincuenta por ciento de la "tropa". El salón estuvo repleto de amigos, simpatizantes y algunos socios que sentían atracción por nuestro insigne paisano. El acto estuvo moderado por Antonio Vico (cuñado del escritor) e intervinieron Antonio del Castillo Vico como responsable del área de cultura del club, que hizo una pormenorizada glosa de la vida del artista. Luego tomó la palabra el cronista de la ciudad, Rafael Bellón Zurita, amigo y conocedor de la obra de Antonio. Más tarde lo hizo la alcaldesa de Úbeda doña Antonia Olivares y posteriormente el presidente del club Adolfo Vivancos, que le hizo entrega de un pergamino donde se le concedía el título de Socio de Honor de dicho círculo. Cerró el acto el agasajado, con palabras que todos los presentes seguíamos con plena atención porque estaban cargadas de cultura y sabiduría de un hombre que domina el arte de las palabras y las letras, sin olvidar dar las gracias por las muestras de cariño que siempre recibe de sus paisanos, tanto familiares, conocidos y amigos. 

viernes, 31 de marzo de 2017

LAS COFRADÍAS Y EL CARNAVAL

Jurado de Carnaval, 2013

Desde tiempos inmemoriales la Iglesia y el Carnaval han mantenido posiciones antagónicas; la eterna lucha de Don Carnal y Doña Cuaresma, como en su día escribió el Arcipreste de Hita. Pero no siempre fue así, al menos en los siglos X y XI.
Lo más cercano al pueblo son las cofradías y aunque éstas se encuentren enmarcadas en el espectro de la Iglesia, no han formado parte de la espina dorsal de la misma porque las han configurado gentes de a pie, en definitiva el pueblo llano. Y digo esto, porque -si bien es cierto que la Iglesia es jerárquica y deben obedecer lo que les venga de arriba- sus dirigentes caminan con los pies en el suelo (no por el cielo) y están mezclados con el vulgo -tanto que- forman parte del mismo.
Dejando a un lado este terreno que no es el mío, lo que vengo a decir es que desde hace bastantes años nuestras cofradías, sobre todo las de Semana Santa, de alguna manera se han acercado a esta fiesta, desde una posición discreta y en aspectos concretos de la misma, pero se han acercado. Y con ello no quiere decir que hayan abrazado a Lucifer ni se hayan espolvoreado con azufre.
En los primeros años del siglo XX, en algunas ocasiones las cofradías organizaban bailes de máscaras para obtener unos beneficios y reinvertirlos en el engrandecimiento de sus cofradías y procesiones. Llegados los tiempos de las dictaduras, parece ser que todos guardan las distancias. Ya en democracia y adentrándonos en la década de los 90, se producen en Úbeda los mayores desencuentros entre cofradías y el Carnaval y sus seguidores. Pero sobrepasados dichos escollos y cada parte ocupando su espacio y recorriendo el camino que le corresponde a cada cual, desde ahora en adelante no se volverá a producir ningún rifirrafe de verdadera importancia.
Así bien, desde el final de los años 90 venimos asistiendo a numerosos encuentros entre carnavaleros y semanasanteros, entre las cofradías y las fiestas de Carnaval. Recordemos algunos de estos “buenos rollos” como se suele decir en el argot actual. En el salón de actos de la Casa de Cofradías se han hecho las presentaciones del librito RECUERDOS DE CARNAVAL EN ÚBEDA y del anuario PREGONERO DEL CARNAVAL. En este mismo escenario han ofrecido sus presentaciones en público muchas agrupaciones e incluso los sótanos de esta casa han servido de lugar de ensayo. Las cofradías de Ntra. Sra. de Gracia, Caída, Santa Cena y Sentencia han sido durante algunos años las que han gestionado las barras de actos muy destacados, como el concurso de agrupaciones, la Carnestolenda, la Gala Lo Mejor o la Carpa. La “Gracia” también organizó una velada de Carnaval en febrero de 2004. La cofradía de El Prendimiento, en sus comienzos (2002), pidió colaboración a varias agrupaciones para celebrar un festival y obtener unos beneficios extras, e incluso gestionó alguna barra en el Ideal. Jóvenes de la cofradía de Jesús Nazareno han estado colaborando con el festival de Manos Unidas en algunas ediciones.
Durante muchos años los componentes del jurado han sido -curiosamente- cofrades muy destacados en las hermandades, incluso hubo una edición en que los cinco miembros que lo componían ocupaban (o habían ocupado) el cargo de hermano mayor de las mismas. Ni que decir tiene que en todas las agrupaciones de Carnaval, un buen número de sus miembros está comprometido con alguna cofradía, bien sea en la cuadrilla de costaleros, en la banda o como hermano de guión. Sin generalizar, pero bastantes “presidentes” de las mismas han estado muy significados en esta fiesta. Por último decir que el actual presidente de la ACCU, Luis Cobo, fue en su día Hermano Mayor de la cofradía de la Noche Oscura.
Tampoco vamos a olvidar la estrecha relación y colaboración que han tenido las agrupaciones carnavaleras con el festival pro Manos Unidas desde 1997, el cual se ha celebrado en el colegio de los Padres Jesuitas y en la actualidad en el de los Padres Salesianos.
¿Quién nos iba a decir hace años que los sacerdotes presenciarían algún día la cabalgata de Carnaval e incluso pondrían atención a sus coplillas? Lo cierto es que en los últimos tiempos la concordia entre ambas tendencias es bien notoria y se respira buena armonía y pienso que buena parte de ello lo han hecho posible los jóvenes que han comprobado que ambas “religiones” pueden ser perfectamente compatibles. Valga como anécdota el hecho de que el que fuera presidente de la Unión de Cofradías en los años de más revuelo, José Luis Latorre, tiempo después abriría las puertas de su centro de trabajo como era el Museo Arqueológico de Úbeda, para la presentación de una comparsa.

En definitiva, la historia se repite y se mantiene desde siglos ha. Don Carnal y Doña Cuaresma, Carnaval e Iglesia, la Licencia y el Recato, siempre estarán condenados a convivir juntos, casa con casa, tabique con tabique, aunque nunca revueltos, pero si es posible buscar la armonía y cada cual con su destino. Hay una cita que así nos lo recuerda: ¡No hay Carnaval sin Cuaresma!
JASA

jueves, 2 de marzo de 2017

LA PALMERA DE MARIANA


Los “Caballeros Veinticuatro”, después de un tiempo prolongado apareciendo en estas páginas y en las redes sociales, van a tomarse un respiro, decisión que también agradecerán nuestros gobernantes aunque en estas jornadas quedan a merced de la jocosa satírica del Carnaval. También se lo agradezco yo, porque su lugar lo ocupará mi escrito.  
Cuando llegamos a cierta edad, todo lo pequeño cobra para nosotros mucha más relevancia y valoramos las cosas más insignificantes. Con el permiso de los lectores voy a contar una de esas pequeñas historias.
Un buen día de primavera, brotó una hoja alargada en un cubito de hojalata lleno de tierra que había en el patio de la casa de mis padres. Mi madre dejó que aquello creciera para ver qué planta era. Con el paso del tiempo comprobó que le había nacido una palmera de manera natural sin que ella la sembrara. Conforme iba creciendo la cambiaba de tiesto hasta que acabó dentro de una gran orza, la misma que en mi infancia siempre la había visto repleta de chorizos envueltos en una manteca colorá. La palmera fue alcanzando medidas considerables para el patio y mi madre comprendía que aquel árbol necesitaba un espacio más amplio para que creciera desahogadamente.
Todos los paseos de sus últimos años de vida, mi madre y mi padre caminaban desde su casa hasta la “Paellera” del final del “18 de Julio”. Mientras paseaban por el círculo de ese parque mirador y contemplaban la zona ajardinada, Mariana -mi madre- siempre decía: ¡Mira qué buen sitio para plantar la palmera y así la vería todos los días! Pero la muerte no avisa y aunque lo haga, nunca creemos que sea el definitivo, a pesar de que venga con el documento certificado.
Al poco tiempo de su fallecimiento me puse en contacto con algunos miembros de Parques y Jardines hasta que me llevaron a Rafael Marcos, el jefe técnico del área. Le comenté la idea de mi madre y desde el primer momento me prestó atención, barajando la posibilidad de ubicar la palmera en el lugar que ella quería, aunque posteriormente vimos otros enclaves. Fueron pasando los meses y a mediados de enero un operario del Ayuntamiento llamó mi atención para comunicarme que en breve se podía plantar la palmera, aunque no sería en el lugar que yo le había insinuado últimamente, sin embargo la iban a poner en una esquina de los jardines que circundan la “Paellera” y muy cerca de la calle Fuente de las Risas donde mi madre pasó casi toda su vida. ¡Si es el sito que mi madre quería! -exclamé con grata satisfacción.
El lunes 20 de febrero era replantada la palmera en el lugar que mi madre siempre había soñado. Desconozco los cuidados y los mimos que le tengan los de mantenimiento, pero sin lugar a dudas, éste que les escribe recorrerá con frecuencia el camino que años atrás hacían sus padres, para “echar un ojo” a la “Palmera de Mariana”.

Desde aquí aprovecho para dar las gracias al Ayuntamiento y al servicio de Parques y Jardines por hacer posible cumplir un sueño que ha tardado un año en hacerse realidad, pero se ha hecho y ha permitido que esta planta abandone la soledad de un patio deshabitado, para ser parte de la belleza de nuestra hermosa ciudad.

JASA